Hardware
Corresponde a todas las partes
físicas y tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos,
electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, periféricos
de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente al
soporte lógico e intangible que es llamado software. El término proviene del
inglés y es definido como el "Conjunto de los componentes que integran la
parte material de una computadora". Sin embargo, el término, aunque es lo
más común, no necesariamente se aplica a una computadora tal como se la conoce,
así por ejemplo, un robot también posee hardware (y software).
Breve Historia
La clasificación evolutiva del hardware
del computador electrónico, está dividida en generaciones, donde cada una
supone un cambio tecnológico muy notable. El origen de las primeras es sencillo
de establecer, ya que en ellas el hardware fue sufriendo cambios radicales: Los
componentes esenciales que constituyen la electrónica del computador fueron
totalmente reemplazados en las primeras tres generaciones, originando cambios
que resultaron trascendentales. En las últimas décadas es más difícil
establecer las nuevas generaciones, ya que los cambios han sido graduales y
existe cierta continuidad en las tecnologías usadas. En principio, se pueden
distinguir:
- 1ª Generación (1945-1956): Electrónica
implementada con tubos de vacío. Fueron las primeras
máquinas que desplazaron los componentes electromecánicos (relés).
- 2ª Generación (1957-1963): Electrónica
desarrollada con transistores. La lógica discreta era muy
parecida a la anterior, pero la implementación resultó mucho más pequeña,
reduciendo, entre otros factores, el tamaño de un computador en notable
escala.
- 3ª Generación (1964-hoy): Electrónica basada
en circuitos Integrados . Esta
tecnología permitió integrar cientos de transistores y otros componentes electrónicos en un único
circuito integrado conformando una pastilla de silicio. Las computadoras
redujeron así considerablemente su costo y tamaño, incrementándose su
capacidad, velocidad y fiabilidad, hasta producir maquinas como las que
existen en la actualidad.
- 4ª Generación (futuro): Probablemente se
originará cuando los circuitos integrados a alta escala de silicio sean
reemplazados por un nuevo tipo de tecnología.
La aparición del microprocesador
marca un hito de relevancia, y para muchos autores constituye el inicio de la
cuarta generación7
. A diferencia de los cambios tecnológicos del anteriores, su invención no
supuso la desaparición radical de los computadores que no lo utilizaban. Así,
aunque el microprocesador 4004 fue lanzado al mercado en 1971, todavía a
comienzo de los 80's había computadores, como el PDP-11/448
, con lógica carente de microprocesador que continuaban exitosamente en el
mercado; es decir, en este caso el desplazamiento ha sido muy gradual.
Otro hito tecnológico usado con
frecuencia para definir el inicio de la cuarta generación es la aparición de
los circuitos integrados VLSI, a principios de los ochenta. Al igual que el
microprocesador no supuso el cambio inmediato y la rápida desaparición de los
computadores basados en circuitos integrados en más bajas escalas de
integración. Muchos equipos implementados con tecnologías VLSI y MSI aun coexistían exitosamente hasta bien
entrados los 90.
Componentes de una PC
En líneas generales, una PC actual
se compone mínimamente de:
CPU: la unidad central de procesamiento
es quien se encarga de procesar toda la información.
Monitor: es la pantalla donde se
visualiza la información tanto mostrada por las solicitudes del usuario como
por los ingresos de datos realizados por el mismo.
Teclado: es el medio principal de ingreso de
datos al PC; es de tipo qwerty, en general de 101 teclas pero actualmente
existen muchos otros modelos.
Mouse: es un dispositivo de entrada de
datos muy utilizado actualmente para dar órdenes al computador; es el principal factor de mejoramiento de las
interfaces gráficas de usuario, puesto que con pocos movimientos y clicks
nos evita tener que escribir comandos por teclado.
Impresora: este dispositivo de
salida nos permite imprimir la información necesaria para evitar verla en
pantalla o bien para hacerla transportable y/o presentarla a quienes la
soliciten.
El gabinete: es el chasis de la computadora.
Dentro de él se encuentran todos los dispositivos principales: fuente de alimentación, microprocesador, memorias, tarjeta de vídeo, tarjeta de sonido, motherboard, ventiladores, etc. Pueden tener también
disposición vertical u horizontal. La elección depende de cada uno. Para
PCs que deben abrirse regularmente, es recomendable el gabinete vertical. Hay
dos tipos principales: AT y ATX.
La especificación AT es casi la
misma que la del IBM XT, con modificaciones para encajar en una carcasa de su
tipo. Este formato debe su éxito a la flexibilidad de su diseño, aunque dicha
flexibilidad sea así mismo su principal fuente de problemas:
- Es difícil instalar placas grandes
en los slots de expansión puesto que sus sistemas de refrigeración requieren de coolers más grandes.
- La actualización de determinados
componentes se convierte en un castigo al tener que desmontar medio ordenador
hasta llegar a ellos con holgura.
- El propio diseño AT dificulta la
integración de componentes adicionales como controladora gráfica, de sonido o
soporte para una red local.
El gabinete AT es compacto,
económico y con una fuente estándar de 250 watts. Es el que más se utilizaba
anteriormente en el armado de los PC compatibles.
Hoy existen gabinetes mucho más
elaborados, donde no sólo se tuvo en cuenta su diseño exterior sino algo mucho
más importante, el diseño interior, que permite mejor flujo de aire y distribución correcta de los dispositivos internos.
Así nació el estándar ATX, que puede ser minitower,
midtower o tower (comúnmente utilizados para servidores). Es recomendable cuando se piensa agregar: DVDs,
grabadores de CD, otro disco, placa de red, placa de captura de vídeo,
etc.). El ATX trae una fuente más depurada con controles especiales y potencia
de 300 watts, permite un solo conector a la alimentación principal, ubica al
microprocesador de modo que no interfiera con otras placas, la memoria RAM es más fácil de instalar, poseen mejor
ventilación, los conectores de teclado y mouse son estandarizados (PS/2), espacio para puertos USB o placas on-board, no obstante todo esto dependa del mainboard, pero que facilita las tareas de mantenimiento.
El interior de la CPU o
gabinete
Motherboard o placa madre del PC: es la placa más grande e importante
existente en el computador. Se ubica en el fondo del gabinete del PC. En ella
se insertan el microprocesador, los las memorias, las tarjetas de control y expansión y los cables de comunicación
de las unidades de disco, CD, Zips, DVDs, etc. Como representa un componente
central, debemos comprender cómo funciona y cómo esta distribuida a fin de
diagnosticar acertadamente sus problemas.
Microprocesador: éste es el corazón de la CPU. Se
describe en términos de procesamiento de palabra, velocidad y capacidad de
memoria asociada (Ej.: 32 bits, 333MHz, 64 MB).
Buses o canales: son los caminos por los cuales los
datos viajan internamente de una parte a otra de la computadora (CPU, disco
rígido, memoria). En las computadoras modernas hay buses, por ejemplo entre los
puertos IDE y los drives, entre una placa aceleradora de vídeo y la memoria RAM, entre el módem y el Chipset, etc. Pero los buses básicos
son:
a) el bus
local, que se compone de dos áreas: bus de datos (dedicado a la transmisión de señales u órdenes), que comunica los diferentes componentes
con la CPU y la memoria RAM, y el bus de direcciones, constituido por las líneas que dan a
conocer las posiciones de ubicación de los datos en la memoria (registros).
b) el bus de
expansión constituido por el conjunto de slots o ranuras en donde se insertan
placas de sonido, vídeo, módem, etc. que son de distintos tipos: ISA, que
trabaja con un ancho de banda de 16 bits; VESA, que trabaja en 32 bits, pero
cayo rápidamente en desuso al aparecer el PCI, cuyo ancho de banda es de 64
bits.
Puertos: son puntos de conexión en la parte
posterior del gabinete de la computadora a los que se conectan algunos canales.
Permiten una conexión directa con el bus eléctrico común de la PC. Los puertos
pueden ser:
Puerto Serial: facilitan la transmisión en serie de
datos, un bit a la vez. Este tipo de puertos facilitan la vinculación con impresoras y módems de baja velocidad.
Puerto paralelo: habilitan la transmisión de datos
en paralelo, es decir que se transmitan varios bits simultáneamente y
posibilitan la conexión con dispositivos tales como impresoras de alta
velocidad, unidades de cinta magnética de respaldo y otras computadoras.
Las ranuras
de expansión y los puertos simplifican la adición de dispositivos externos o
periféricos. Existen muchos dispositivos que pueden incorporarse a una PC para
permitirnos realizar diferentes funciones o cumplir con propósitos específicos.
Otros dispositivos de entrada
- Trackball:
es una esfera insertada en una pequeña caja que se hace girar con los dedos
para mover el apuntador gráfico.
- Joystick:
es una palanca vertical que mueve objetos en pantalla en la dirección en que se mueve la palanca.
- Pantalla
sensible al tacto: sirven cuando hay muchos usuarios no familiarizados con las
computadoras. Puede ser sensible al tacto por la presión o por el calor. Son de muy baja velocidad.
Dispositivos ópticos de entrada
Lector
óptico: usa la luz reflejada para determinar la ubicación de marcas de lápiz en hojas de respuestas estándar y formularios similares.
Lector
de código de barras: Usa la luz para leer Códigos
Universales de Productos, creados con patrones de barras de ancho variable.
Los códigos de barra representan datos alfanuméricos variando el ancho y la
combinación de las líneas verticales. Su ventaja sobre la lectura de caracteres es que la posición u orientación del
código que se lee no es tan importante para el lector.
Lápiz
óptico: un haz de luz lee caracteres alfabéticos y numéricos
escritos con un tipo de letra especial (también legible para las personas);
estos lectores en general están conectados a terminales de punto de venta donde el computador efectúa un reconocimiento óptico de
caracteres (OCR).
Lectora
de caracteres magnéticos: lee los caracteres impresos con
tinta magnética en los cheques. Un lector-ordenador MICR lee los datos y los ordena
para el procesamiento que corresponda. Estos dispositivos de reconocimiento son
más rápidos y precisos que los OCR.
Lectora
de bandas magnéticas: aquellas bandas del reverso de las tarjetas de crédito ofrecen otro medio de captura de datos directamente de
la fuente. Se codifican en las bandas los datos apropiados y éstas contienen
muchos más datos por unidad de espacio que los caracteres impresos o los
códigos de barras. Además son perfectas para almacenar datos confidenciales.
Digitalizador
de imágenes (scanner): puede obtener una representación digital de cualquier
imagen impresa. Convierte fotografías, dibujos, diagramas y otra información impresa en patrones de bits que
pueden almacenarse y manipularse con el software adecuado.
Cámara
digital: permite obtener imágenes digitales; no se limita a
capturar imágenes impresas planas; registra lo mismo que una cámara normal,
sólo que en lugar de registrarlas en película, las almacena en patrones de bits
en discos u otros medios de almacenamiento digital.
Digitalizador
de audio: permite digitalizar sonidos de micrófonos y otros
dispositivos de sonido.
Digitalizador
de vídeo: placa que captura entradas de una fuente de vídeo y
las convierte en una señal digital almacenable en memoria y presentable en la
pantalla de computador.
Dispositivos de almacenamiento secundario
La memoria
RAM, es volátil al apagar la máquina, y la ROM no puede guardar nada nuevo.
Estos dispositivos permiten a la computadora guardar información a ser
recuperada posteriormente. El almacenamiento secundario es más económico y de
mayor capacidad que el primario.
Discos
magnéticos
Por su
capacidad de acceso aleatorio, son el medio más popular para el almacenamiento
de datos. Hay dos tipos:
Discos
flexibles o diskettes: son pequeños círculos de plástico flexible con sensibilidad magnética encerrados en un
paquete de plástico que puede ser rígido (3.5") o flexible (5.25").
Es económico, práctico y confiable, pero tiene poca capacidad de almacenamiento
en la actualidad en desuso.
Discos
duros o rígidos: son dispositivos clave de almacenamiento de la
información en las computadoras. Merecen un especial estudio a fin de conocer
cómo instalarlo y mantenerlo. Un disco rígido se compone de varios platos
metálicos organizados en su interior los cuales pueden leerse de ambos lados.
Las cabezas de lectura, o sea las bobinas en los extremos de los brazos,
emiten pulsos eléctricos moviéndose desde fuera hacia dentro y viceversa.
Normalmente,
un archivo se almacena diseminado en pistas, sectores y cilindros
(forma en que se clasifican los platos metálicos), se graba en las caras de los
distintos platos simultáneamente, porque la estructura que sostiene los brazos con sus cabezas de lecto-escritura mueve todo el conjunto de cabezas al mismo tiempo.
El disco duro magnetiza los platos metálicos para poder grabar
mientras los platos giran a altas velocidades. Durante el curso veremos cómo se
organiza la información en un disco rígido.
Discos ópticos
Utilizan
rayos láser para leer y escribir la información en la superficie del
disco. Aunque no tan rápidos como los discos duros, los discos ópticos ofrecen gran espacio para
almacenar datos.
CD-ROM: (Compact Disc-Read Only Memory) son
unidades ópticas capaces de leer discos de datos físicamente idénticos a un
disco compacto musical. Son menos sensibles a las fluctuaciones ambientales y
proporcionan mayor capacidad de almacenamiento a un costo menor.
DVD: Digital Versatile Disc, son
dispositivos ópticos que almacenan unas ocho veces el contenido de un CD-ROM por lo cual su capacidad de almacenamiento se mide en
GBytes. Existen dispositivos como los DVD-RAM, que permiten grabar esta cantidad de información en
los soportes de información adecuados.
EL PROCESADOR (CPU)
El chip más
importante de cualquier placa madre es el procesador.
Sin el la computadora
no podría funcionar. A menudo este componente se determina CPU,
que describe a la perfección su papel
dentro del sistema.
El procesador
es realmente el elemento central del proceso
de procesamiento
de datos.
El CPU
gestiona cada paso en el proceso
de los datos.
Actúa como el conductor de supervisión
de los componentes de hardware
del sistema.
Esta unidad directa o indirectamente con todos los demás componentes de la
placa principal. Por lo tanto, muchos grupos
de componentes reciben ordenes y son activados de forma directa por la CPU.
El
procesador está equipado con buses de direcciones, de datos y de control,
que le permiten llevar acabo sus tareas. Estos sistemas
de buses están configurados de forma distinta según sea la categoría del
procesador, lo que analizaremos más adelante. Durante el desarrollo
de las PC, la arquitectura
a lo que podríamos llamar unidades funcionales internas de los procesadores,
han evolucionado drásticamente. Sea incorporado cada vez mayor número de transistores
y circuitos
integrados dentro de un espacio sumamente reducido, con objeto de
satisfacer las demandas cada vez más exigentes de mayores prestaciones.
Puesto que
se hayan varios componentes en un espacio tan reducido, hace falta aplicar una
técnica especial de fabricación. Estas técnicas permiten construir elementos
que miden nada más que un micrómetro. Esta técnica fue implementada por la
firma Intel. Para apreciar la miniaturización en cuestión, piense que un
cabello humano tiene un anchura que se extendería sobre 100 unidades de estas.
La
configuración y la capacidad del procesador son los factores que determinan el
rendimiento general de la computadora
personal.
El chip del procesador define en que categoría debe incluirse en cada computadora.
Los otros
componentes de la placa madre han evolucionado junto con el procesador en sí.
Estos componentes han sido adaptados según se ha ido presentado los cambios
efectuados en las características
del procesador, al igual que la utilización de un nuevo tipo de motor
conlleva cambios en otras partes de un automóvil.
Periféricos
Se entiende por periférico a las unidades o dispositivos
que permiten a la computadora comunicarse con el exterior, esto
es, tanto ingresar como exteriorizar información y datos. Los periféricos son
los que permiten realizar las operaciones conocidas como de entrada/salida
(E/S).
Aunque son estrictamente considerados “accesorios” o
no esenciales, muchos de ellos son fundamentales para el funcionamiento
adecuado de la computadora moderna; por ejemplo, el teclado,
el disco duro
y el monitor
son elementos actualmente imprescindibles; pero no lo son un scanner
o un plotter.
Para ilustrar este punto: en los años 80, muchas de las primeras computadoras
personales no utilizaban disco duro ni mouse (o ratón), tenían
sólo una o dos disqueteras, el teclado y el monitor como únicos periféricos.
De esta categoría son
aquellos que permiten el ingreso de información,
en general desde alguna fuente externa o por parte del usuario. Los
dispositivos de entrada proveen el medio fundamental para transferir hacia la
computadora (más propiamente al procesador) información desde alguna fuente,
sea local o remota. También permiten cumplir la esencial tarea de leer y cargar
en memoria el sistema operativo y las aplicaciones o programas informáticos, los que a su vez
ponen operativa la computadora y hacen posible realizar las más diversas tareas
Entre los periféricos
de entrada se puede mencionar: [10] teclado, mouse o ratón, escáner,
micrófono,
cámara web
, lectores ópticos de código de barras, Joystick,
lectora de CD o DVD (sólo lectoras), placas de adquisición/conversión de
datos, etc.
Pueden considerarse como imprescindibles para el
funcionamiento, al teclado, mouse y algún tipo de lectora de discos; ya que tan
sólo con ellos el hardware puede ponerse operativo para un usuario. Los otros
son bastante accesorios, aunque en la actualidad pueden resultar de tanta
necesidad que son considerados parte esencial de todo el sistema.
Son aquellos que permiten emitir o dar salida a la información
resultante de las operaciones realizadas por la CPU (procesamiento).
Los dispositivos de salida aportan el medio
fundamental para exteriorizar y comunicar la información y datos procesados; ya
sea al usuario o bien a otra fuente externa, local o remota.
Los dispositivos más comunes de este grupo son los monitores
clásicos (no de pantalla táctil), las impresoras,
y los altavoces.
Entre los periféricos de salida puede considerarse
como imprescindible para el funcionamiento del sistema al monitor. Otros,
aunque accesorios, son sumamente necesarios para un usuario que opere un
computador moderno.
Son aquellos dispositivos que pueden operar de ambas
formas: tanto de entrada como de salida.[11] Típicamente, se puede mencionar como periféricos mixtos o
de Entrada/Salida
a: discos
rígidos, disquetes, unidades de cinta magnética,
lecto-grabadoras de CD/DVD, discos ZIP,
etc. También entran en este rango, con sutil diferencia, otras unidades, tales
como: Memoria flash,
tarjetas de red,
módems,
placas de captura/salida de vídeo, etc.
Si bien, puede ponerse al pendrive
o Memoria flash
o Memoria USB
en la categoría de memorias, normalmente se las utiliza como dispositivos
de almacenamiento masivo; y ellos son todos de categoría Entrada/Salida.
Los dispositivos de almacenamiento masivo[10] también son conocidos como "Memorias Secundarias o
Auxiliares". Entre ellos, sin duda, el disco duro
ocupa un lugar especial, ya que es el de mayor importancia en la actualidad, en
él se aloja el sistema operativo, todas las aplicaciones, utilitarios, etc. que
utiliza el usuario; además de tener la suficiente capacidad para albergar
información y datos en grandes volúmenes por tiempo prácticamente indefinido.
Los servidores Web, de correo electrónico y de redes con bases de datos, utilizan discos
rígidos de grandes capacidades y con una tecnología que les permite
trabajar a altas velocidades.
La Pantalla
táctil (no el monitor clásico) es un dispositivo que se considera
mixto, ya que además de mostrar información y datos (salida) puede actuar como
un dispositivo de entrada, reemplazando, por ejemplo, algunas funciones del
mouse y/o teclado.
Comentarios
Publicar un comentario