Ir al contenido principal

CUADERNILLO IMAGEN Y NUEVOS MEDIOS


Lenguaje Artístico:


            Lenguaje artístico. La creación artística es una función esencial del ser humano; arte y hombre son inseparables. René Huyghe escribe: "No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte". El hombre, para transmitir sus ideas y sus sentimientos, ha creado unos códigos basados en sistemas de signos. Uno de esos códigos es el lenguaje articulado, sin el cual no sería posible el progreso, el incremento de experiencias de la especie humana; otro es el lenguaje matemático, que permite medir las dimensiones de la realidad material y fundamentar el desarrollo de todas las ciencias de la naturaleza; otro es el artístico, ya que el arte es, además de una forma de conocimiento, como la ciencia y la religión, que permiten el acceso a diferentes esferas del universo y del hombre, un lenguaje, un medio de comunicación con el que artista expresa imágenes de la realidad física y humana, y de las vertientes del psiquismo (sentimientos, alegrías, angustias, esperanzas, sueños).



El lenguaje artístico en diferentes manifestaciones artísticas
Manifestación
Signos
Sistema comunicativo
Dibujo y Pintura
Trazos (líneas) sobre una superficie. Formas, colores y texturas
Lenguaje icónico (hecho de imágenes)
Grabado
Formas, colores y texturas estampados sobre una superficie
Lenguaje icónico
Fotografía
Formas, colores y luces registrados mediante revelado e impresión digital
Lenguaje icónico
Escultura
Formas volumétricas y texturas talladas o modeladas
Lenguaje icónico y táctil (hecho de imágenes palpables
Arquitectura
Espacios volumétricos de grandes dimensiones
Lenguaje icónico y percepción del espacio ambiental
Literatura
Palabras
Lenguaje Verbal (poético y narrativo)
Música
Sonidos producidos por la voz humana o instrumentos musicales
Lenguaje musical (hecho del movimiento organizado de sonidos)
Cine
Fotogramas sucesivos que se perciben como imágenes en movimiento a la par de un registro de sonidos
Lenguaje cinematográfico (hecho de movimientos vivos que imitan el drama existencial)
Teatro
Personajes que representan un texto dramático en el escenario por medio de diálogos y/o acciones
Lenguaje teatral (hecho por movimientos vivos que imitan el drama existencial)
Danza
Movimientos corporales rítmicos (por lo general con acompañamiento musical)
Lenguaje corporal (basado en la repetición de movimientos con patrones rítmicos acordes a la música si la hay)



Imagen


Una imagen es la representación visual de un objeto, una persona, un animal o cualquier otra cosa plausible de ser captada por el ojo humano a través de diferentes técnicas como ser la pintura, el diseño, la fotografía y el video, entre otras.

Hoy en día y como consecuencia del amplio desarrollo que en las últimas décadas han alcanzado las tecnologías vinculadas a la proyección y captación de imágenes es que al tiempo este que transcurre podemos calificarlo como dominado por todo aquello visual. Casi todo hoy pasa por la imagen, por supuesto, este contexto de excesivo cultivo por lo visual tiene sus aspectos positivos, como puede ser el hecho que en tan solo un instante se puede captar una realidad y compartirla con aquellos más próximos, pero por el otro lado y aquí si viene el aspecto negativo, esta situación ha generado que cuestiones como la reflexión y el pensamiento queden a veces relegadas ante la impronta que ha tomado lo visual.

En tanto, la fotografía, como bien mencionamos más arriba, es una de las técnicas más famosas y que casi todo el mundo utiliza desde hace varias décadas para representar o retratar algún objeto, persona u acontecimiento, entre otras cuestiones posibles.



La fotografía es el resultado de un proceso que parte de capturar una imagen y sigue con el paso de almacenarla en un medio material sensible a la luz, basado en el original principio de la cámara oscura a partir del cual se puede proyectar una imagen que se capta a través de un pequeño agujero sobre una determinada superficie con el claro objeto de reducir su tamaño pero de ganar en materia de nitidez. Hace no tantos años atrás las cámaras fotográficas almacenaban las imágenes que capturaban en una película sensible, en tanto, esto casi, casi, que queda obsoleto, siendo los sensores y las memorias digitales las que sin dudas han ganado el terreno.

Por otro lado y en lo que hace estrictamente a la utilidad de la fotografía, como registro para guardar y comunicar una realidad que vimos y que queremos compartir con otros es uno de los usos más difundidos, en tanto, como vehículo para mostrar y difundir arte y como medio y parte de la investigación científica es otra de las utilidades que observa la fotografía, ya que permite registrar fenómenos que no pueden ser alcanzados por el limitado, en cuanto a traslado, ojo humano. Sin las imágenes que nos proporcionan una fotografía o un video, algunas realidades, como el universo y el aspecto externo de nuestro planeta serían imposibles de conocer.


Nuevos medios

En ciencias sociales, comunicación y humanidades, los nuevos medios son objetos culturales desarrollados principalmente a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Los nuevos medios no sólo emplean y abarcan los avances computacionales, sino también los procesos en redes. Desde cierta perspectiva, los nuevos medios son una reconstrucción de los medios tradicionales para responder a la revolución digital.

Los nuevos medios tienen un lenguaje propio y unas características de comunicación y contenidos diferentes a los tradicionales (prensa, radio y televisión). En la actualidad estos nuevos medios, a los que también se podría llamar digitales, conviven con los medios de comunicación tradicionales, influyendo cada día más en ellos.

En realidad, los nuevos medios ya no son tan nuevos. La prensa escrita empezó a ofrecer versiones digitales de sus diarios a finales del siglo XX, pocos años después de la existencia de internet, tal y como la conocemos hoy en día. En un principio, eran una copia de la versión en en papel publicada en PDF, de ahí pasó a ser una edición de los mismos contenidos, en versión web, una vez al día.

Desde entonces, la versión digital de los periódicos ha evolucionado hacia la convivencia actual, en la que la prensa digital tiene sus propios ritmos y modelos y se distancia cada vez más de la versión en papel. Esta convivencia de las versiones, en papel y digital, de un mismo periódico suele ser complementaria y exige una diferenciación en el tratamiento de los contenidos para un medio y otro, así como la adaptación de la prensa impresa a las características del medio digital.

Los medios sociales son un derivado de los nuevos medios, son el espacio de información que se genera y comparte a través de las redes sociales de internet. Los ciudadanos utilizan estos canales para convertirse en informadores, bien al margen de los medios de comunicación bien a su sombra. Las redes sociales cada vez se integran más en la prensa digital, no hay diario que no incluya, en su edición de internet, la opción de compartir o comentar la noticia a través de Twitter o Facebook, por citar solo las más extendidas.

La prensa en internet genera blogs para dar protagonismo y voz individual a sus profesionales, o incluso a los lectores, y de esa forma compartir experiencias desde un punto de vista más cercano. Los medios sociales tampoco son tan nuevos, los primeros blogs datan de 1997 y Twitter nació en 2006.

Podemos destacar las siguientes diferencias entre los nuevos medios y los tradicionales:

·         Favorecen la no intermediación de un medio para la publicación de información.

·         Aceleran los procesos de creación, publicación, distribución y discusión de los contenidos.

·         El tiempo real sustituye a la periodicidad de los medios tradicionales. Las ediciones ya no se basan en un horario prefijado, sino que se puede publicar cuando surge la información.

·         La autoría de los contenidos se ha democratizado, la publicación no es exclusiva de los especialistas de la información contratados por los medios, sino que el ciudadano se vuelve autor. Cualquiera puede generar información, comentarla y compartirla, la autoría se traslada a la sociedad en lo que viene a llamarse periodismo ciudadano. Todos los ciudadanos estamos invitados a aportar comentarios y debatir la información dando nuestro punto de vista o nuestra versión de los hechos.

·         Los nuevos medios permiten acceder a la información en cualquier momento y desde cualquier lugar, siempre que se tenga conexión a internet a través de cualquier dispositivo digital.

·         La creación puede producirse en tiempo real: las barreras espacio temporales han desaparecido para la publicación de información.

·         La publicación y distribución se apoya en tecnologías digitales, pueden manipularse y permiten la interactividad.

·         La información está viva, los usuarios la amplían, corrigen y comparten.

Aunque está claro que los nuevos medios hacen referencia a los medios tradicionales en su versión digital, hay que tener en cuenta que no solo abarcan los diarios en internet y las redes sociales, sino que conviven con muchos otros formatos de productos digitales que son también contenedores de información. Algunos ejemplos de nuevos medios son las páginas web, las aplicaciones para teléfonos inteligentes o tabletas, los juegos en red, el CD-ROM, los DVD, la televisión web, los libros electrónicos, los blogs, la radio digital, los wikis y todo aquello que permita la interactividad digital.

Cada uno de estos medios tiene sus particularidades —su lenguaje, sus normas de conducta y entresijos— y se hace preciso utilizarlos en función de las necesidades reales, con medida y prudencia. Porque, aunque nuevos, estos medios cuentan ya con un vocabulario propio de la red, una gramática adaptada, unas maneras y hábitos de proceder, unas normas de cortesía, en definitiva, unas costumbres que caracterizan nuestro idioma y su uso en los nuevos medios.




Imagen Digital


Una imagen digital es una representación bidimensional de una imagen a partir de una matriz numérica, frecuentemente en binario (unos y ceros). Dependiendo de si la resolución de la imagen es estática o dinámica, puede tratarse de un imagen matricial (o mapa de bits) o de un gráfico vectorial. El mapa de bits es el formato más utilizado, aunque los gráficos vectoriales tienen uso amplio en la autoedición y en las artes gráficas.



Formatos de imagen

          Las imágenes pueden ser de muchos formatos diferentes: bmp, gif, jpg, etc. Pero no todos estos formatos son adecuados para una web, debido a que pueden ocupar mucha memoria o a que no son compatibles con algunos navegadores.
          Los formatos más utilizados son el GIF y el JPG, que a pesar de ser imágenes de menor calidad que las imágenes BMP, son más recomendables debido a que ocupan menos memoria. Vamos a ver un poco más sobre estos formatos:
Formato GIF:
          Utilizan un máximo de 256 colores, y son recomendables para imágenes con grandes áreas de un mismo color o de tonos no continuos. Suelen utilizarse con gran frecuencia, ya que permiten definir transparencias y animación.
Formato JPG:
          Las imágenes son de mayor calidad que las GIF, al poder contener millones de colores, pero el tamaño de la imagen es mayor y tarda más en descargarse se utilizan más para fotos.
         Puedes incluir imágenes en otros formatos, que podrán ser visualizadas en algunos navegadores. Este es el caso de las imágenes BMP y PNG.
         Puedes cambiar el formato de las imágenes mediante la utilización de algún programa de tratamiento de imágenes, como pueden ser Fireworks, Photoshop, Corel Draw, etc. Por ejemplo el Fireworks de Macromedia tiene una opción, exportar a tipo gif que reduce considerablemente la ocupación de la imagen sin perder en calidad (siempre que la imagen se adecue al formato).
         Dependiendo del programa utilizado existirá una mayor o menor cantidad de opciones a la hora de modificar las imágenes. Para realizar modificaciones sencillas, como la de recortar las imágenes y cambiar los colores, puedes utilizar incluso el programa Paint de Windows.








 

PLANOS




PLANO PANORÁMICO



         
          Muestra un gran escenario o una multitud. Los personajes no aparecen o resulta imposible distinguirlos. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un todo dramático cuando se intenta destacar la soledad o la pequeñez de un objeto en comparación con el entorno que se rodea.



PLANO GENERAL



         Muestra un escenario amplio al cual se incorpora las personas, ocupando esta al menos entre una tercera parte y una cuarta parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo de individuos o de un ambiente, pues interesa la acción y la situación de los personajes. Puede cobrar un valor descriptivo, narrativo o dramático.


PLANO ENTERO


         Cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revólver. Tiene un valor narrativo y dramático      


PLANO AMERICANO



        
          Dicen que el nombre de plano americano viene de los tiempos en los que triunfaban las películas del género Western o, como las llamaba yo de pequeño, de indios y vaqueros. En estas películas era importante que las armas que llevaban los protagonistas en las cartucheras, a la cintura un poco caídas, se vieran suficientemente bien, y esto es lo que marcaba la línea de corte.
         Algunos lo llaman también plano tres cuartos.
         El plano americano corta al protagonista aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo. En función de si el protagonista está recostado o sentado, la tolerancia baja algo, llegando hasta un poco por debajo de las rodillas.
         Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.   



PLANO MEDIO


          El plano medio cubre hasta la cintura, recogiendo la línea de corte entre el ombligo hasta casi la entrepierna. En caso de estar sentado el protagonista, la tolerancia baja hasta aproximadamente la mitad del muslo.
         Este tipo de encuadre se suele utilizar para resaltar la belleza del cuerpo humano, por lo que es un tipo de plano muy utilizado en fotografía de moda.
         También es adecuado para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.
PLANO MEDIO CORTO




         El plano medio corto, también conocido como plano de busto o primer plano mayor, recoge el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
        Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

PRIMER PLANO




         El Primerísimo primer plano capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza.
         Con este tipo de encuadre, el primerísimo primer plano consigue también dotar de gran significado a la imagen.



PLANO DETALLE



          El Plano detalle en el retrato recoge una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué corresponder con el rostro.
         En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia mínima que existe entre la cámara y el protagonista, permitiendo enfatizar el detalle que deseamos resaltar.


LAS REGLA DE LOS TERCIOS


    

A

 menudo el fotógrafo se pregunta: “¿Cuál es el mejor lugar para colocar el sujeto de la foto?”. Y a menudo se responde sin dudar: “En el centro de la imagen”. Pero en realidad, el encuadre y la composición idóneas siguen otra regla fundamental, la llamada Regla de los Tercios.

Imagina que dibujas dos líneas horizontales, paralelas y equidistantes del punto de mira, y a continuación otras dos, también paralelas e igualmente equidistantes, pero verticales.




VISOR CUADRICULADA

Algunas fabricantes de cámaras fotográficas colocan una cuadricula en el mismo visor que marcan esos puntos y simplifican el encuadre. Este tipo de recurso puede resultar útil para los que quieren incursionar en la fotografía.

Descubrimos que los puntos donde se cruzan las líneas describen posiciones que se definen como puntos fuertes (ver foto). Son las zonas a las que va a parar el ojo del observador de manera instintiva.

En definitiva, es mejor colocar el sujeto que se quiere destacar en uno de los puntos fuertes, y situar otros elementos, también importantes en otros puntos de “Cruces ideal” de las líneas. El método es útil también cuando se tiene que colocar distintos detalles, armonizándolos en la escena compleja. En ese caso, el fotógrafo tendrá que encontrar la manera de distribuir los detalles que tiene importancia exactamente sobre los puntos fuertes, para equilibrar asi el encuadre definitivo de la imagen.

 



Descripción de una Imagen

            Describir es aplicar, de manera detallada y ordenada, como son las personas, animales, objeto, etc. en una imagen. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una que haga más creíble los hechos que se narran en una escena. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
            La descripción también se puede definir como la representación verbal de los rasgos propios de un objeto. Al describir una persona, un animal, un sentimiento, etc. Se expresan aquellas características que hacen peculiar a lo descripto, y lo diferencia de otros objetos de otro o de la misma clase.

·         Descripción Objetiva

 El emisor informa sobre las características de lo descrito y le hace referencia, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es.

·         Descripción Subjetiva

 El emisor da su visión particular sobre lo que describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen. Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de figuras retóricas.
              

            Las figuras retóricas, también llamadas figuras literarias, representan una manera diferente de utilizar el lenguaje. La finalidad de estas figuras es crear un estilo comunicativo más original, más literario. En español existen más de cien figuras retóricas y muchas de ellas son variantes de una misma idea.



La Publicidad Gráfica




¿Qué es la publicidad gráfica?
 
          La publicidad utiliza formas y colores atractivos para recordarnos una marca, anunciar un producto o persuadirnos para comprar o utilizar un servicio. Para ello, utiliza las claves de la comunicación visual: letras, colores, texturas, composición centros de atención, etc. en definitiva, formas atractivas que capten la atención del espectador e identifiquen al producto o servicio, diferenciándolo de la competencia.

El diseño del mensaje

          El diseño de mensajes es, junto al diseño de espacios y al de objetos, una de las tres áreas de actuación del diseño, e incluye dos especialidades:
          Por tanto, la publicidad gráfica es una actividad específica dentro del diseño gráfico, que estudia las formas y presentaciones de envases, carteles, logotipos, etc. más atractivos encaminados a incrementar las ventas de un determinado producto o servicio.
          Un texto atractivo y adecuado, una forma sencilla y fácil de recordar o una imagen sugerente, serán las formas de persuasión de la publicidad gráfica.



Nuevas formas de publicidad gráfica

          La principal característica de la publicidad gráfica es la utilización de imágenes estáticas, es decir sin secuencia de movimientos, en un soporte plano: carteles, revistas, envases, etc. No obstante, si incluimos el diseño páginas webs, éstas contienen animaciones y secuencias en el plano. Por tanto, es fundamental dar con la imagen y la palabra adecuada, suficientemente expresiva y sencilla al mismo tiempo para captar al espectador.
          Por otra parte, la evolución en las formas de comunicación tales como la navegación en internet o los mensajes multimedia, han transformado el lenguaje publicitario y, en consecuencia han evolucionado las formas de la publicidad gráfica.



Orígenes de la Publicidad Gráfica: El Cartel

          Posiblemente, hemos de situar el origen de la publicidad gráfica, tal y como la conocemos actualmente, en las ciudades industrializadas de mediados del s. XIX y en el origen de la imprenta o la reproducción mecánica del modelo original: la litografía.
          Jules Chéret (1836-1932), aplicó por primera vez el proceso litográfico a tres tintas, dando origen al cartel para anunciar los espectáculos que acontecían en la ciudad: teatros, circos, bailarines, etc.




Medios de comunicación de la publicidad gráfica: las revistas
 
          Es un medio de comunicación muy especializado, dirigido a segmentos de la población muy concretos: coleccionistas, bricolage, motor, música, etc. Esta es una de sus principales ventajas: permite a los anunciantes dirigirse al público adecuado y concreto, y garantizar que el mensaje llegue a un posible consumidor ya interesado.
          Otra de las ventajas es que, en una revista el mensaje permanece, no es efímero, puede releerse cuanto se quiera.
          Como desventaja, está el hecho de que el mensaje gráfico ha de ser simple y estereotipado para seducir al espectador que ojea la revista. Este mensaje simplista y concentrado, resulta menos espectacular que la imagen en movimiento y el sonido de un mensaje, por ejemplo en la televisión.


Medios de comunicación de la publicidad gráfica: Los Periódicos
 
          Al igual que las revistas, la prensa diaria es un medio de comunicación masivo. Sin embargo, el tipo de lectores es más heterogéneo y con poca repercusión entre el público joven que no lee el diario con regularidad.
          Por otra parte, la prensa es un medio de comunicación de gran prestigio y credibilidad social. La entrega diaria, asegura la frecuencia del mensaje.



La publicidad de tránsito

          Llamamos publicidad de tránsito, a los mensajes que utilizan como soporte los carteles y vallas publicitarias, también las señales o indicadores para orientar a los transeúntes (supermercados, centros comerciales, talleres, etc.).
          Esta publicidad de exteriores, va dirigida a todo tipo de público, por tanto el mensaje se “desperdicia” entre el público no interesado ya que la exposición al mensaje publicitario es involuntaria. Es necesario por tanto, captar la atención de un espectador que transita por la calle sin esperar el impacto publicitario.
          Sin embargo, su presencia es masiva, está por todas partes y a cualquier hora. Además, resulta la forma publicitaria, de las vistas hasta ahora, más barata de producir, siendo el tamaño y el colorido de estas vallas y carteles publicitarios, el principal atractivo que facilita su éxito.
          En definitiva, la publicidad en exteriores son capaces de hacer recordatorios de marcas, anuncian las novedades de servicios, logrando estos objetivos sin interrumpir las actividades de los transeúntes, lo que permite que los posibles consumidores estemos expuestos constantemente a este tipo de publicidad.
 

La publicidad por correo

          Es otro tipo de publicidad gráfica en forma de folletos, catálogos, hojas publicitarias, etc. que nos llegan directamente a casa. Este tipo de publicidad gráfica tiene dos inconvenientes importantes: el posible consumidor no está seleccionado y la saturación de propaganda que recibe hace que el mensaje se “pierda” en la mayoría de las ocasiones. Esto hace, que el emisor no invierta demasiado en la calidad formal del mensaje
          Sin embargo, la entrega de publicidad a domicilio puede ser solicitada por el consumidor, con lo que se rentabiliza la inversión. Además, el domicilio es la mejor manera de entregar publicidad directa.

Internet

          La publicidad gráfica tiene en este medio de comunicación nuevas formas de expresarse: el diseño de páginas webs y los “spams” publicitarios (mensajes publicitarios repentinos que aparecen en la pantalla y que interrumpen la navegación).Las ventajas son varias: - Permite dirigir una publicidad especializada al público que navega por una página web determinada.- Puede ser una publicidad muy atractiva dotada de movimiento y sonido.- Permite la interactividad con el internauta, que puede recibir más información, dar sus datos, o solicitar el consumo del producto o servicio. El inconveniente principal es la novedad para los emisores de publicidad y para los receptores, con la consecuente falta de confianza. Por otra parte, la publicidad en internet necesita de un público que tenga conocimientos informáticos que aún no es tan mayoritario, aunque cada vez es mayor el número de internautas.






¿Cómo nace una marca o logotipo?




          Las empresas necesitan una imagen para comunicarse con el público. Esta imagen ha de ser Simple, para que el consumidor la recuerde e identifique fácilmente.- Expresiva, es decir, que describa y concentre las características que la empresa quiere transmitir al público: modernidad, dinamismo, contundencia, etc. Y, por otra parte, que haga referencia o recuerde, de alguna manera, al producto o servicio que se vende: formas deportivas, formas de restaurante...etc.


          Por tanto, es la necesidad de la empresa, el principal impulso para el nacimiento de una marca. Bien de una nueva empresa con un nuevo producto o servicio; o bien de una empresa que quiere rejuvenecerse o modernizarse y necesita rediseñar su imagen corporativa o marca para adaptarse al mercado competitivo.
 

Guion

   
Un guion es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena.
Abarca tanto los aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonido).


ALGUNAS IDEAS PARA ESCRIBIR UN GUIÓN DE UN CORTOMETRAJE

El guion es como una maleta en la que hemos metido cuidadosamente todo aquello que luego pueda hacernos falta. Pero la maleta no es el viaje en sí. El viaje es la película que hay que hacer a continuación
Escribir un guion
  • Definición de guion: texto que contiene todos los detalles necesarios (diálogos, acotaciones…) para realizar una obra audiovisual.
  • Existen los guiones literarios y los guiones técnicos, que son los guiones literarios pero acotados con indicaciones técnicas para la realización de la película (plano, iluminación...).
  • Para escribir un guion se necesita tener algo que contar y luego hacerlo con creatividad y corrección (aunque también viene bien tener conocimientos de formato teatral, de terminología, de estilo de escritura, de técnicas de diálogo).
Recomendaciones generales

• Paciencia si no sale a la primera.
• Ver algún cortometraje, fijarse en los detalles de los textos dialogados, de la narración, del ritmo….
• Leer todo lo que puedan: teatro, novela, relatos, cómic, etc.
• Escribir lo más correctamente posible.
• Escribe en tiempo presente
• Puedes prescindir de las descripciones muy extensas, la imagen las puede sustituir. Describe solamente lo que ve la cámara.

Pasos para escribir un guion

• Escribe el argumento desde el inicio hasta el final en cinco ó seis líneas (es lo que se llama escribir el “concepto” o idea base).
• Desarrolla ese argumento hasta un máximo de dos o tres páginas (así tendremos una “sinopsis).
• Partiendo de la “sinopsis”, ampliamos poniendo más detalles y escribiendo un borrador con diálogos o el texto narrativo (Esto es el “desarrollo”)
• Conviene, en hoja aparte, escribe los datos de cada uno de los personajes: nombre, características físicas, comportamiento, forma de hablar…
• Con todo lo anterior, podemos comenzar a construir las escenas o secuencias con más detalle, poniendo al principio las informaciones necesarias para situar la acción: dónde, cuándo, qué ocurre… esto es el “encabezado” (Ej. Exterior día / Parque / Pareja hablando en un banco).
• Después describe lo que sucede en cada escena incluyendo los diálogos de los personajes que intervienen. Quizá quieras contar parte de la historia sin que haya diálogos, se puede hacer escribiendo una “voz en off”.
• Finalmente revisamos todo, añadimos o suprimimos lo que creamos oportuno y ponemos FIN, en lo posible que tenga sentido con lo creado.


Photo Studio 5.5

PhotoStudio es un programa avanzado de edición de imágenes que nos permite trabajar con el retoque y creación de imágenes en general. Está diseñado para el público en general. No tiene que ser un artista experto para mejorar fotos o crear diseños gráficos elegantes.
La información de éste es perspicaz pero se absorbe mejor si se está practicando.

Consejos y sugerencias

A continuación se ofrecen una serie de consejos y sugerencias que le pueden servir de ayuda:
ü  Utilice la tecla de Control del teclado para hacer selecciones múltiples. Cuando se abren fotos o se seleccionan en un álbum, se pueden resaltar varios archivos de una sola vez.
ü  Antes de cambiar el tamaño de una foto (“Tamaño de imagen” en el menú de Editar), asegure que lo ve en la visualización real de manera que se haga una buena idea de cómo se necesita redimensionar. Seleccione “Visualización real” en el menú de Ver.
ü  Utilice las imágenes de muestra que ofrece el programa. No quiere arriesgarse a dañar sus fotos originales, especialmente cuando todavía está aprendiendo el programa.
ü  No tenga miedo de intentar cosas nuevas con el programa. Recuerde que puede deshacer prácticamente todo.
ü  Menús emergentes de herramientas. No se olvide de utilizarlos. Cuando posa el ratón en cualquier herramienta o icono, aparecerá un menú emergente con el nombre de la herramienta.
ü  Pensando más bien en aspectos de seguridad, es buena idea conservar copias de reserva de las fotos. Los CD, en particular, pueden almacenar varias fotos. Los precios de las  unidades de grabación de CD han bajado ostensiblemente y muchas vienen incluidas en los ordenadores nuevos. Hacer copias de reserva de sus fotos en un CD también es una forma estupenda de catalogar los archivos.
ü  Guarde frecuentemente. Ya lo mencionamos al principio, pero merece la pena reincidir en el tema.
ü  Mantenga todas las fotos juntas. Almacene las fotos en una carpeta. Está bien tener subcarpetas en una carpeta principal, pero mantenga todo donde lo pueda encontrar. Si tiene problemas entendiendo cómo crear carpetas y subcarpetas, le vendría bien conseguir un libro que introduzca conceptos básicos de Windows. Merecerá la pena leerlo. Se sorprenderá de cómo aumentará su comprensión de todas las aplicaciones de software cuando sepa más acerca de Windows.

Vocabulario de fotografía moderna


         Es buena idea entender estos términos elementales. Probablemente haya oído montones de palabras relacionadas con los ordenadores y la informática en general que no le dicen nada. A continuación ofrecemos una pequeña lista que le puede ayudar en lo relacionado con la edición de fotos. Estas definiciones son muy generales pero como mínimo podrá impresionar a algunos amigos presumiendo de cómo amplió su vocabulario informático:
      ·· Foto/imagen/ilustración digitales: El uso de los términos “foto”, “imagen” e “ilustración” se pueden intercambiar. Básicamente, cualquier foto que tenga en el ordenador se considera digital. Una vez que explora una foto con un escáner y se convierte en un archivo del ordenador, ya está, ahora es una foto digital. Lo mismo se puede decir de los documentos. Los archivos de texto se consideran “documentos digitales”. Una vez que los imprime se convierten en “reproducciones impresas”. Lo mismo sucede con las fotos. En el ordenador o la cámara digital son fotos digitales, hasta que se imprimen en cuyo momento se convierten en “copias” o “carteles” o cualquiera sea el formato en que las imprima.
      ·· Miniatura: Una miniatura es simplemente una versión pequeña de una foto, utilizada principalmente para previsualización.
       ·· RGB: Son las siglas inglesas de “rojo, verde, azul”. Básicamente, las imágenes se pueden separar en estos tres “canales” estándares. Apreciará que cuando utiliza alguna de las herramientas de mejorar de PhotoStudio podrá modificar cada uno de estos canales por separado. Por ejemplo, si los rojos de su imagen son demasiado apagados pero los verdes y azules tienen buen aspecto, puede aumentar el brillo del canal rojo solamente. Los tres canales combinados forman la imagen completa. Hay otros tipos de configuraciones de canales como CMYK y HSV pero el que más le interesará será RGB.
     ·· Pixeles: Los pixeles son la “unidad de medida” de las pantallas como la de televisión o el monitor de ordenador. Imagínese una cuadrícula de cientos o miles de cuadrados pequeños cubriendo el monitor. Cada cuadrado individual es un pixel. Probablemente habrá notado que cuando amplía una imagen, ésta se convierte en bloques con bordes burdos. Esto se debe a que se va acercando más y más a una vista de los pixeles individuales que forman la imagen.
    ·· Resolución: El tamaño de una imagen digital en la pantalla se mide en pixeles. La resolución es simplemente la medición del ancho y alto de una imagen. Por ejemplo, una imagen que tenga una resolución de 100 x 100 significa que tiene 100 pixeles de altura por 100 pixeles de anchura. Una imagen de 100 x 100 podría seguir teniendo un aspecto diferente en monitores distintos. Esto se debe a que el monitor también tiene su resolución. Algunas personas fijan la resolución del monitor en 640 x 480: ¡Otros tan alta como 1.600 x 1.200! Por lo general los monitores con una resolución más alta harán que las imágenes parezcan mucho más pequeñas que en los monitores con una resolución inferior. ¿Por qué? Una imagen de 100 x 100 abarcará aproximadamente 1/6 del ancho de pantalla de un monitor con una resolución de 640 x 480. En comparación, la imagen sólo abarcará 1/16 del ancho de pantalla de un monitor con una resolución de 1.600 x 1.200. Se trata de la misma imagen, pero debido a las diferentes resoluciones de pantalla de los dos monitores, parece que tiene tamaños diferentes.
    ·· PPP: Esto puede ser un poco confuso, pero en principio es muy sencillo. Cuando se imprime en PhotoStudio, el tamaño de la imagen impresa depende directamente de dos cosas: resolución y PPP (puntos por pulgada). Fijando el PPP para una foto se determina cuántos pixeles se contendrán en cada pulgada impresa. Por ejemplo, si tiene una foto de 1.000 x 1.000 e imprime 100 pixeles en una pulgada, tendrá una imagen de 10 x 10 pulgadas. Dado que la imagen tiene 1.000 pixeles de altura y está imprimiendo 100 pixeles por pulgada, obtendrá una copia de 10 pulgadas de alto. Ésta es la parte confusa. El PPP que ve en PhotoStudio que se utiliza para fijar el tamaño de la copia no es el mismo que el PPP usado para describir las capacidades de la impresora. Por ejemplo, algunas impresoras pueden imprimir a un PPP de 2.000. Esto significa que porcada pulgada que la impresora imprime disparará 2.000 puntos individuales de tinta. En el software, PPP se refiere a los pixeles impresos por pulgada; en lo relacionado con la impresora se refiere al número de puntos de tinta individuales que el cartucho coloca en el papel en una sola pulgada. Una impresora puede utilizar varios puntos de tinta para hacer un solo pixel de la foto.
    ·· Dispositivo de adquisición de imágenes: Un “dispositivo de adquisición de imágenes” es cualquier dispositivo físico que se pueda conectar al ordenador para descargar o “adquirir” imágenes. Éstos incluyen cámaras digitales, escáneres y cámaras web. Se trata básicamente de una palabreja que se ha adopta do para describir estas cosas.
    ·· Controlador: Los controladores en realidad son programas o archivos que se introducen en el ordenador cuando se instala un CD acompañante de algún equipo físico.
Básicamente, un controlador le dice al ordenador qué dispositivo se tiene y es responsable de transferir datos en ambos sentidos entre el dispositivo y el ordenador.
Cada dispositivo que tenga en el ordenador tiene un controlador. La impresora, la tarjeta de vídeo, el módem, la tarjeta de sonido..., todos estos dispositivos instalan un controlador en el ordenador que le dice exactamente qué es el dispositivo, qué hace y cómo lo hace. Cuando instaló el software de su resplandeciente cámara digital, también se instalaron los controladores de la cámara. Puede adquirir fotos de sus dispositivos a través de PhotoStudio, pero el programa en realidad es como un espectador durante el proceso real de descarga o adquisición. Siempre que adquiere fotos, lo que hace PhotoStudio es aguardar mientras el controlador del dispositivo realiza la tarea. Si experimenta problemas descargando/adquiriendo imágenes, póngase en contacto con el fabricante de la cámara (o cualquier otro dispositivo físico) para ver si tienen alguna actualización. La mayoría de las compañías ponen los controladores disponibles para descarga en sus sitios web y los actualizan cuando surge algún problema.

Los Géneros Cinematográficos


Cada vez que se habla de géneros, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros.
Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones.
Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental (no ficción) y cine de ficción.
El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total.
De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinematográficas pueden agruparse en 13 grandes categorías:
1.   Documental
2.   Biográfico
3.   Histórico
4.   Musical
5.   Comedia
6.   Infantil
7.   Western
8.   Aventura y acción
9.   Bélico
10.                    Ciencia ficción
11.                    Drama
12.                    Suspenso
13.                    Terror / horror

          El orden dado a esta lista de categorías intenta indicar el grado de atención que ha de prestarse a la información previa así como la atención que habrá de ponerse a los valores éticos (de menor a mayor preocupación) según el tipo de película. Por cierto no se trata de una escala de evaluación, sobre todo porque muchas películas pueden clasificarse en más de un tipo. Hay sin embargo una complejidad creciente de la trama típica de las películas no documentales que recomienda ser cada vez más precavido o que exige una formación de mayor nivel para interpretar y evaluar correctamente la trama (4 a 13).

          Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor.
Cuando hablamos de géneros en el medio cinematográfico sirven para etiquetar los contenidos de una película, caracterizando por categorías temáticas y componentes narrativos que la relacionan con otras en un mismo conjunto. Se trata de categorías temáticas, codificadas a lo largo de los años que es conocida por los espectadores.
          Cada vez que se habla de géneros cinematográficos, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros.
          Los géneros cinematográficos pueden ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran –tipos de personajes estereotipos, escenarios, iluminación o ambientes–, como por el tratamiento de las acciones y situaciones.
De esta manera, las obras audiovisuales de la narrativa cinematográfica pueden agruparse en las siguientes categorías:

1 Cine Documental


Género de carácter informativo más que dramático, no histórico, generalmente sin intervención de actores profesionales, de personajes, de puesta en escena o cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer esa realidad, que da a conocer un tema (hecho, idea o entidad material) en forma periodística. Se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales.
Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta, entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También puede ser más o menos creativo y más o menos interpretativo y, dependiendo de la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante de divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo, propagandístico, histórico...
Con todo, esa dicotomía entre ficción y documental no deja de ser un equívoco, dado que la mirada del creador –el cineasta– moldea en ambos casos un relato. Por ejemplo, cabe imaginar un documental sobre la vida de un animal. Muy probablemente, el guión de dicho documental dramatice los hechos esenciales que rodean a la especie en cuestión, e incluso es probable que los técnicos encargados del rodaje hayan trucado con toda meticulosidad situaciones que, de otro modo, no hubiera sido posible captar con la cámara. Incluso es posible que la filmación se lleve a cabo con animales amaestrados, cual si de actores se tratara. Así, pues, a efectos narrativos, esa película será tan artificiosa como una producción de naturaleza dramática, sólo que en este caso el propósito será distinto, pues el documentalista pretende recrear hechos que sí se han dado en el mundo real.

2 Cine Biográfico


Género que narra la biografía de una persona real y famosa (líderes políticos o religiosos, deportistas, artistas, músicos o personas comunes que por alguna acción llaman la atención de la sociedad, más excepcionalmente de un personaje de ficción) con ciertas licencias históricas, cuya trama recrea los episodios más relevantes.

3 Cine Histórico


Filme que recrea momentos o sucesos ocurridos a lo largo de la historia conocida, ciñéndose lo más posible a la realidad. Al igual que sucede con la novela y con cualquier otra obra narrativa, el cine forma parte de la documentación susceptible de ser catalogada e interpretada por los historiadores. Obviamente, una película ofrece un punto de vista ideológico en torno a la realidad –pasada o contemporánea– reflejada en su guión. Pero sería engañoso definir el género llamado histórico como un complemento viable y eficaz de las monografías y ensayos donde la historia se relata y analiza. El género histórico no es otra cosa que un producto imaginativo, derivado del folletín, donde se da forma al pasado hasta componer el telón de fondo de una aventura o de un melodrama.

3.1 Cine Político

Cine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos afirmados o negados a través de los hechos narrados.

3.2 Cine de Catástrofes

Aunque suele ubicarse dentro de la aventura, el cine catastrófico es un género híbrido entre el drama y la aventura espectacular. Predominan los casos en que el desastre tiene su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional (terremotos maremotos, avalanchas de nieve e inundaciones).

4 Cine Musical


Al referirnos al género musical, aludimos a todas aquellas producciones cinematográficas cuya temática gire en torno o se manifieste a través de expresiones musicales que incluyan canciones o temas bailables como parte fundamental de su desarrollo dramático.
En su totalidad, las variantes del cine musical tienen una raigambre teatral cuya característica genérica es una puesta en escena de coreografías que toma como sitios principales para desarrollarse el teatro, el cabaret, o la calle.
Este apremio forma parte intrínseca de la trama, de tal modo que la música y los bailes avanzan en conjunto con la intriga. Los musicales versan alrededor de cualquier moda bailable cuya adaptación al cine contribuye a popularizar entre el público todas esas fórmulas escenográficas.

5 Cine de Comedia


Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y -a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de persecuciones, batallas de tartas, golpes, caídas... con un tratamiento amable. También se llama comedia slapstick o comedia de payasadas.
Explota la dialéctica infracción/castigo, el tipo del chico travieso, la figura del paleto y del vagabundo o la persecución. Origen en el burlesco que tiene como rasgos los sucesos disparatados, persecuciones frenéticas, bofetadas, batallas con tartas, conflictos con agentes, sucesión de gags.

6 Cine Infantil


Película que por su temática va dirigido a los niños, con fines didácticos o de entretenimiento, basados en situaciones de la vida real o ficciones, por lo general presentadas en dibujos animados, filmaciones reales o mezcla de ambos.

6.1 Cine de Animación

El cine de animación más que una categoría infantil se define como una técnica que sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de ilustraciones, muñecos articulados o planos infográficos o computerizados, animados, fotograma por fotograma, hasta lograr la sensación de movimiento, es decir, no existe movimiento real que filmar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento.
De ese modo, el elemento estático es combinado con otros, ordenados en una sucesión coherente, de manera que, en virtud de una manifestación de la óptica –llamada persistencia retiniana o fenómeno Phi–, nuestro cerebro asume ese proceso cual si de un movimiento auténtico se tratase. En cierto modo, ese mismo fenómeno es el que explica que podamos disfrutar de cualquier filme, pues éste no es otra cosa que una sucesión de fotogramas en el celuloide. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

7 Cine del viejo oeste o western


Como su nombre indica es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos. Es uno de los géneros más cinematográficos, pues no se encuentra antes en la literatura o en el teatro, sino que tiene una vertiente literaria heredera de la novela caballeresca, que sirvió para exaltar las virtudes de pistoleros al servicio de la ley y de militares del cuerpo de caballería, pues ambas ocupaciones eran garantía de seguridad en un momento histórico sometido a muy violentas tensiones.
Se caracteriza por la llegada de la civilización en la persona de un individuo aislado (vaquero), con un código moral que muchas veces no respeta lo señalado por la sociedad o la ley, es decir, sólo obedece a sus principios sin importar el consenso social. Conquista que fue llevada a término a lo largo del siglo XIX, y más concretamente, entre 1860 y 1890, por parte de inmigrantes europeos, que llegaban en caravanas para ocuparse en los tres principales negocios que brindaba esa franja continental: la agricultura, la ganadería y la minería aurífera.
Más que por los temas o los tratamientos se caracteriza por la iconografía (sombrero tejano, pistolas al cinto, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, salón, ranchos, diligencia, indios...).
Esa civilización representa el imperio del orden y la armonía; los medios son contradictorios; por lo tanto, se emplea la violencia o la lógica del más fuerte enfrentando a la delincuencia y masacrando a los pueblos indígenas. Esos pioneros simbolizaron sus esperanzas de progreso y prosperidad en los justicieros ocasionales, convertidos en héroes.

          El western está considerado uno de los géneros fundamentales, sobre todo en el contexto del cine clásico y del cine estadounidense. En ocasiones se ha argumentado que es el único género originario del séptimo arte, puesto que el resto en mayor o menor medida ya existían en la literatura.
La palabra western, originariamente un adjetivo derivado de “west” y cuyo significado es “relativo al oeste”, se sustantivó para hacer referencia a las obras (fundamentalmente cinematográficas, aunque también existen en la literatura) que estuviesen ambientadas en el antiguo oeste americano. Cuando estas producciones se realizaron en Italia se les denominó Spaghetti Western.

8 Cine de Aventura y Acción


Dado que se trata de un modelo dramático sin una ambientación específica, conviene aclarar que el género de aventuras puede generar argumentos de inspiración policíaca, histórica o bélica; con una trama ficticia cuyo objetivo principal consiste en exponer una secuencia cautivante de acciones sin llevar a una reflexión sobre las mismas (propósito de simple entretenimiento “liviano”). De hecho, esta variedad cinematográfica engloba subgéneros como el cine de espías, el cine de aventuras selváticas, piratas, musicales, el cine de artes marciales y el cine de capa y espada

Sus características generales son:
• Tratamiento intrascendente y pseudos-dramático de los conflictos que plantea.
 Las escenas de mucha acción: batallas, persecuciones siempre se filman en planos cortos.
    Personajes estereotipados y antitéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano)
  Los personajes luchan por un objetivo: tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas.
    Premisa: El bien siempre prevalece sobre el mal.
 Protagonistas atraviesan por obstáculos y sufren una transformación a lo largo de la historia.
   La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos. Siempre en lugares poco usuales: selvas, desiertos, galaxias, etc.
    Frecuentemente la acción sucede en el pasado.
   Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales que al guión.

          En cualquier caso, las tramas suelen reproducir un modelo de orden legendario, nacido en las antiguas sagas mitológicas, reforzado por la novela de caballerías y, finalmente, actualizado a través de la literatura folletinesca. Una variante es el cine de acción.
8.1 Cine de Acción
          
           El cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo –persecuciones, huidas, carreras y combates– y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.
La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir:
• Un héroe
• Un villano
• Una joven desvalida (que suele ser rescatada por el protagonista y, últimamente, prevalecen las rubias)
• Un actor secundario cómico (que puede ser un animal)
• Un final feliz (que incluye la unión o boda del protagonista con la chica)

 

9 Cine bélico


Género cinematográfico que trata de hazañas épicas reales o ficticias en campo de batalla. Se puede subclasificar en: Guerras del Siglo XX, Cine Épico y Cine de Romanos.

9.1 Cine de Guerras del Siglo XX
Guerras que van desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días (las cintas relativas a épocas anteriores se clasifican como históricas o de aventuras). El cine de guerra se ha desarrollado por los protagonistas de las guerras del siglo XX, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Tiene fuertes connotaciones ideológicas al resaltar el nacionalismo, la defensa del territorio y la destrucción del enemigo.
Puede coexistir con otros géneros y así se habla de drama bélico, aventura bélica, comedia bélica... En la medida en que optan por uno de los bandos o tienen en cuenta el contexto social y político, las películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del momento en que se realizan para reflejar una visión acerca de ciertos conflictos universales o simplemente para hacer referencias históricas, de hechos o acontecimientos históricos importantes para el mundo entero, están teñidas de sentimientos patrióticos o nacionalistas o servir de instrumento netamente propagandístico.
Debido al peso del cine norteamericano en el panorama mundial hay mayor memoria de aquellas guerras en las que ha participado el ejército estadounidense.

9.2 Cine Épico

Este género se mueve en un mundo heroico, donde los combates, luchas y aventuras son algo de cada día. Predominan las decoraciones, suntuosas, la acción y lo narrativo.
Una de las características de este tipo de cine es que sus personajes abarcan todas la épocas históricas. En un principio fueron los productores italianos que se preocuparon de exaltar el pasado histórico de su país y, más tarde, los soviéticos hicieron lo propio con sus ideas revolucionarias. Sin embargo Hollywood no se quedó atrás para reescribir las hazañas de héroes mundiales.

9.3 Cine de romanos

También llamado peplum es un género híbrido de drama, aventuras y épico que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.

 

10 Cine de Ciencia-ficción


Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles
Presenta situaciones futuras o pasadas con elementos fantásticos vinculados al uso de recursos técnicos actualmente inexistentes o no desarrollados.
El antecedente de este género se encuentra en la literatura del siglo XIX, época de inventos, descubrimientos y del avance tecnológico de la Revolución Industrial. Autores como Julio Verne y otros escribieron aquello que imaginaron y que alguna vez la humanidad realizaría. En el cine las películas del famoso ilusionista teatral George Méliès, llevaron la máxima conquista de la ciencia a la pantalla con La llegada del hombre a la luna, entre muchas otras.
La ficción científica, ficción especulativa o ciencia-ficción propone una versión fantasiosa de la realidad, relacionada con todas las probables o desorbitadas derivaciones de la ciencia. En esta línea hiperbólica, el género conjetura acerca de los tiempos venideros, aunque también sugiere la presencia activa de vida extraterrestre e incluso idea posibilidades científicas inexploradas en el tiempo contemporáneo. Si bien ese interés por las investigaciones de vanguardia nutre sus argumentos, el cine de ciencia-ficción ofrece, en líneas generales, una visión negativa del futuro, lo cual ha hecho entender a los especialistas que, a través de este tipo de producciones, el espectador intenta conciliar los temores que le asaltan ante hallazgos científicos que le resultan de difícil comprensión.
Principales características:
• Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social.
• Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos.
• Contacto con extraterrestres u otras formas de vida y sus consecuencias.
• Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots, extraterrestres y otros seres humanoides.
• Exploración y colonización del espacio.
• Robots e inteligencias sintéticas.
• Vida extraterrestre.
• Viajes en el tiempo.
• Clonación y manipulación genética.
• Futuro apocalíptico.
• Futuro utópico.

 

11 Cine de Drama


El término vendría a describir, más que un género, una forma de narrar, basada en los giros súbitos de la acción, el juego simplificado de connotaciones morales y el resorte sentimental y apasionado que mueve a los personajes. Si bien puede tener características de otras categorías aquí mencionadas, el drama centra su temática en los conflictos emocionales de o entre seres humanos, o bien trata de poner de relieve valores fundamentales de la humanidad.
Si existe una categoría temática difícil de establecer en el cine, ésa es la del melodrama. La razón es bien simple: sus estrategias estilísticas y sus cualidades argumentales (sentimientos desaforados, golpes de efecto en la línea dramática, redención de los personajes a través del afecto) son aplicables a la inmensa mayoría de las películas de este género.
             Películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Si, dentro del paradigma realista, el tratamiento es más amable, el drama deriva hacia la comedia y, por el contrario, si subraya la impotencia del ser humano frente al conflicto, adquiere el tinte de la tragedia.  
La principal especialización de este género es el melodrama que aborda temas intemporales a través de personajes que mantienen relaciones afectivas y donde la representación de los sentimientos y conflictos busca la mayor empatía con el espectador.

12 Cine de Suspenso

             
          También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador –a quien se proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada– y de diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular.
Los personajes son investigadores (policías, detectives privados, agentes secretos, periodistas o simples aficionados) y falsos culpables, criminales, agentes enemigos, etc., pero en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado como sucede en el cine de gangsters.
Dentro de este género se presentan los siguientes sub-géneros:
• Cine Negro: Se enfoca en hechos o sucesos llenos de ironía, desesperación y tensión.
• Cine Detectives: Se especializa en mafias y desenvolvimiento de crímenes.

13 Cine de Terror / horror


Su trama –con o sin elementos fantásticos– va dirigida a producir en el espectador emociones como miedo, temor o pánico y jugar con estas emociones al someterlo a suspensos, sobresaltos y ansiedades. Engloba todas aquellas producciones cinematográficas cuya finalidad es formular dramas efectistas, truculentos o misteriosos, capaces de inducir sensaciones de inquietud, temor y sobresalto en el espectador. De acuerdo con las normas fijadas en literatura por la novela gótica, este tipo de argumentos suelen recurrir a ingredientes siniestros y morbosos, siguiendo una galería de arquetipos que viene a simbolizar, en diverso grado, el abanico de sensaciones que se abre entre la muerte y el dolor.
Una de sus vertientes es el cine gore donde sin ningún pudor se muestra sangre, vísceras y huesos de las víctimas, y tiene sus antecedentes en lo inverosímil y lo sanguinario. Por lo común, en este tipo de creaciones no suele faltar el romance, añadiendo la simbología amorosa a ese repertorio ya resumido.

Concepto Base o Sinopsis:

 Es el resumen de la trama, es decir, el extracto de los aspectos más relevantes de la acción. Una sinopsis es un escrito con un resumen general de una obra o tema en particular.
La sinopsis otorga al lector o espectador un extracto de los aspectos más relevantes del asunto y formándole una visión general de una manera resumida y adecuada. La sinopsis por lo general no incluye una visión crítica del tema, sino que tiene como objetivo informar. Puede ser utilizada en trabajos e informes no ficcionales, así también como en obras de ficción y creaciones multimedia.[3]
            Puede ser usada al resumir libros, películas u obras de teatro. Suelen ser encontradas al reverso de los libros y películas, invitando al lector a comprarlos.]
Las propias productoras de cine y televisión realizan avances, que son piezas cortas de pocos minutos o segundos de duración que presentan una sinopsis de la obra a estrenar


Personajes:

Un personaje es un ser (ya sea humano, animal, sobrenatural o de cualquier otro tipo) que interviene en una obra artística (teatro, cine, libro, etc.). Los personajes suelen ser los actores principales de una ficción y quienes dan impulso a las acciones. Por ejemplo: “El personaje principal de la novela es un inmigrante que intenta adaptarse a la ciudad”, “Un perro que habla, un árbol que camina y un brujo son los personajes que aparecen en la mayoría de las escenas de esta obra teatral”, “Robert Pattinson se quedó con el personaje más importante del filme”.
Hay que tener en cuenta el número de personajes que intervienen en la obra y características esenciales de cada uno de los personajes.


Diálogos:
         
            Un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito.



Camara Digital
          
            Una cámara digital es una cámara fotográfica que, en vez de captar y almacenar fotografías en películas química como las cámaras fotográficas de película fotográfica, aprovecha el proceso de la fotografía digital para generar y almacenar imágenes.
Las cámaras digitales compactas modernas generalmente son multifuncionales y contienen algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. En este caso, al aparato también se lo denomina cámara filmadora digital. Actualmente se venden más cámaras fotográficas digitales que cámaras con película de 35 mm.

Consejos Utiles al momento de sacar fotos

          1. Mantén fija la cámara: Si mueves la cámara al disparar, las fotos saldrán borrosas. Sujétala firmemente con ambas manos, los brazos pegados al pecho y dispara suavemente; así tendrás fotos de buena definición. Si quieres mejores resultados, te recomendamos usar un trípode que sostenga la cámara y un control disparador que evite moverla al disparar.

          2. Usa distintos lentes: Te recomendamos usar distintos tipos de lentes: los lentes gran angular permiten ampliar el ángulo de la toma y tomar fotos panorámicas de paisajes; los lentes telefoto aumentan el alcance del zoom de la cámara y te permiten acercarte a un objeto lejano; y los lentes de acercamiento te permiten lograr la mayor proximidad al objeto sin distorsionarlo.

       3. Sácale provecho al flash: El flash de la cámara alcanza aproximadamente 5 pasos, te recomendamos cuidar esta distancia o las fotos más lejos te saldrán oscuras. También ten cuidado con las superficies reflejantes detrás del sujeto y evita obstruir el flash con los dedos.

           4. Experimenta con la luz: La luz es un elemento muy importante, le puedes sacar provecho porque provoca efectos mágicos sobre la naturaleza. Por ejemplo, un bello atardecer permitirá ver en los rostros de las personas colores increíbles; en la playa podrás captar rayos que dejan pasar las palmeras; después de una fuerte lluvia los colores de los objetos se verán más vivos y brillantes.

           5. Usa fondos adecuados: Te recomendamos que cuando veas la foto en la pantalla de la cámara, te fijes en el conjunto de elementos alrededor del sujeto principal, ya que puede haber objetos que distraigan o hagan lucir mal al sujeto. Busca fondos lisos que hagan mejor contraste con el sujeto que estás fotografiando.

         6. Captura lo más pequeño: Con las cámaras digitales puedes capturar imágenes fantásticas de objetos muy pequeños: joyas, insectos, monedas, huellas, etc. Te sugerimos que uses un trípode, porque trabajas con mucho zoom o tiempos de exposición muy largos. Trata de desenfocar el fondo para aislar el objeto y destacarlo claramente.

          7. Evita los ojos rojos: La mayoría de las cámaras digitales disminuyen el efecto de ojos rojos que sucede cuando la única fuente de luz es el flash. Para eliminar o reducir este efecto, no olvides activar esta función antes de tomar la foto, o si prefieres enciende alguna luz en el ambiente.

          8. Mantén las proporciones: Una técnica que usan los fotógrafos para lograr grandes imágenes es la llamada “regla de los tercios”, la cual consiste en dividir visualmente la foto en tres partes, tanto horizontal como verticalmente, y luego situar al sujeto sobre una de las intersecciones. Sigue esta regla y las imágenes serán más interesantes.

         9. Aumenta la profundidad de campo: A pesar de que un lente enfoca con precisión sólo los objetos a una distancia en particular de la cámara, algunas áreas de la imagen delante o detrás de este plano perfectamente enfocado también aparecerán nítidas. Esta zona, en la que todo aparece enfocado, se llama profundidad de campo. Si quieres que una gran parte de la escena esté enfocada, puedes aumentar la profundidad de campo, o puedes reducir si deseas menos zona nítida en la escena.

        10. Busca la mayor resolución: Al comprar una cámara digital, uno de los principales puntos que debes considerar es la resolución que tiene. Si usas la máxima resolución en la cámara, obtendrás fotos de una calidad maravillosa. Si tomas fotos en la más baja resolución, tendrás mayor espacio para almacenar más fotos, pero muchas de ésas las desearás imprimir y los resultados no serán los mejores. La falta de espacio no es un obstáculo para usar la máxima resolución, porque actualmente las cámaras digitales, además de memoria interna, pueden usar tarjetas o memory sticks de mayor capacidad para guardar todas las fotos que quieras.
          Si conoces mejor las funciones de tu cámara y usas estos tips, podrás ver reflejados los beneficios en tus fotos. La tecnología de las cámaras digitales ha avanzado muchísimo en los últimos años, y tomar fotografías de excelente calidad.


Trípode para cámara Digital


            El trípode es un aparato de tres partes que permite estabilizar un objeto. Se usa para evitar el movimiento propio del objeto.
            Con este material es posible preparar montajes que necesiten estar un poco más altos, con firmeza para que la cámara no se mueva y con la ayuda de las varillas esto es posible. Sirve para fijar la cámara en altura e inclinación lo que evita su movimiento al momento del disparo

Power Director

         CyberLink PowerDirector es un potente software de edición de vídeo que te permite crear películas de alta calidad. PowerDirector tiene herramientas que te pueden ayudar a mejorar la apariencia de tu vídeo y sonido, además de añadir títulos y pistas de música a tu película. Viene con muchos efectos y transiciones de vídeo propios

Efectos de Sonido

            Un efecto de sonido o efecto de audio es un sonido generado o modificado artificialmente, o un proceso de sonido, empleado con finalidades artísticas o de contenido en el cine, la televisión, las grabaciones musicales, los videojuegos, los dibujos animados, las representaciones en directo de teatro o musicales y otros medios. En el cine y las producciones televisivas, los efectos de sonido se graban y reproducen para dar un contenido narrativo o creativo sin el uso de diálogo o música. El término se aplica frecuentemente a un proceso aplicado a una grabación, no a la grabación en sí misma. En la producción cinematográfica y televisiva profesional, el diálogo, la música y los efectos de sonido se tratan como elementos separados.[1] Ni los diálogos ni la música se incluyen entre los efectos de sonido,[1] aunque se les apliquen procesos, como reverberación o flanging, que se podrían entender como efectos.

CRÉDITOS


Hechos a mano, animados o rodados con una cámara, los títulos de créditos en cine empezaron como mera ficha técnica de la película. Con el paso del tiempo y libertad artística se han convertido en un culto a parte del largo metraje y han cobrado vida. El diseño y el avance tecnológico han posibilitado que estas letras informativas en el cine actual nos cuenten casi sobre la película y sirvan como un anticipo de lo que se va a ver.
Tipos de Créditos
En una película los títulos de crédito aparecen de la siguiente forma: uno al principio y otro al final de la cinta. Los créditos finales detallan todo sobre la producción de la película – equipo técnico, productores, asistentes de producción, maquilladores; banda sonora, tipo de sonido, etc.– por otra parte, los créditos iniciales nos enseñan los realizadores imprescindibles (director, productor, guionista(s) y protagonistas).
 Estilos de títulos de crédito
Los créditos iniciales tienen un objetivo especial: enganchar el espectador que, mientras se acomoda en su butaca y coge su primer puñado de palomitas, empieza a adivinar si lo que va a ver es un drama, suspense, acción o una comedia.
Entre los diversos estilos de créditos, encontramos tres ya conocidos y bien diferenciados de los demás:  
Woody Allen: siempre con jazz de fondo, aparecen créditos sobre un fondo negro, imitando a los títulos de las películas de anos 30, 40 y “Cine Noir”. No nos sirven como un anticipo de la historia, pero son característicos de las cintas de Woody Allen.
Sin créditos: las más emblemáticas son las películas de 007 (James Bond), Hay entre 5 y 10 minutos de una larga introducción, presentándonos al protagonista de la historia. Para que se torne más entrañable y nos sea familiar, participa de alguna aventura que tiene relación con el argumento que se desarrollará después. Los créditos suelen aparecer tras esta introducción, y son espectaculares musical y visualmente. Casi como un videoclip.
Rótulos sobre los primeros planos: el estilo más común y como aparecen en la mayoría de películas. Comienza la película y sobre las imágenes aparecen los títulos, uno por uno y en el centro, a los lados o en la parte de abajo.
Con estos grupos principales se suelen hacer una infinidad de combinaciones y aún, hay películas que reservan sus créditos solo para el final del metraje.
Desde letras estáticas al arte de los diseñadores gráficos
Todo se define en dos momentos: antes y después del diseñador gráfico Saul Bass – creador de muchos de los créditos de las películas de Hitchcock. Antes de los años 50. Los créditos eran dibujados a mano por lo que ciertos tipos de letra, no podían ser utilizados porque dificultaban la legibilidad. Con la aparición de las obras de este diseñador en el cine, estos ganaron otro lenguaje gráfico, contextualizando letras empapadas en concepto y historias. Con los avances digitales los elementos gráficos empezaron a surgir casi que de todas las maneras: humo, purpurina, ondas, etc… contribuyendo para construir una atmósfera que prepare al espectador nada más empezar los primeros fotogramas.

 Información Imprescindible en la Presentación de los Créditos.
Los títulos de créditos comienzan después de la intro de la productora, en general aparecen los siguientes nombres:
“Una película de (o Fulanito presenta:)” : El nombre de la persona (generalmente el director) o productora que ha hecho posible la película.
Reparto: Los nombres de los actores y actrices protagonistas.
Titulo de la película.
Productor: Es la persona que se encarga de gestionar el dinero recibido para hacer la película.
Edited by (editada por): La persona que, bajo las órdenes del director, se encarga de dar sentido a la historia enlazando un plano tras otro en el montaje.
Casting: Es la persona que se encarga de buscar a los actores y actrices que mejor podrían interpretar a los personajes de la historia.
Production designer (Diseñador de producción o director de arte): se encarga de los objetos, la decoración, las texturas, los colores, etc. Todo lo que se ve en la película.
Director de fotografía: Es quien se encarga de la óptica, el encuadre y la composición de los planos, y decide donde se graba según las necesidades de luz.
Costum design (Diseño de vestuario): Es la persona encargada de diseñar el vestuario.
Executive producers (Productor ejecutivo): Las personas que ponen el dinero para hacer la película.
Música: La persona que ha compuesto la banda sonora original del film.
“Escrita por”: La persona que escribió el libro en el que se basa la película o los guionistas.
“Dirigida por“: La persona que dirige a los actores en sus interpretaciones y decide donde colocar la cámara.








Comentarios

Entradas populares de este blog

PROGRAMA - NTICx

PROGRAMA DE EXAMEN NTICx NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA  COMUNICACION Y LA CONECTIVIDAD 2020   ORIENTACIÓN: ELLA  / C. NAT / ARTE                     CURSO: 4º           DOCENTE:         Odone, Eduardo      Pontoriero, Andrea UNIDAD CONTENIDOS 1 2 3 Alfabetización: Informática - Computacional Conceptos de Técnica, Tecnología e Innovación. Conceptos de datos, información, computación, informática, telemática, ofimática, burótica, domótica, orgware, nanotecnología. Conceptos de:• Hardware, • Software (Clasificación) • Infoware Análisis del desarrollo de los conceptos: TIC, NTIC, NTIT (Nuevas Tecnologías de l...

PROGRAMA - CULTURA Y ESTETICA CONTEMPORANEA

  ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nª 10. CULTURAS Y ESTETICAS CONTEMPORÁNEAS   3º AÑO POLIMODAL PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD 1   LA CULTURA. CONCEPTO DE CULTURA. CONTACTOS CULTURALES. CULTURA E IDENTIDAD PROBLEMÁTICA CULTURAL LATINOAMERICANA. CONCEPTO DE ARTE, RELACION CON LA POLITICA Y LA RELIGION, UNIDAD   2: ESTETICA LA PERCEPCION SENSORIAL .LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA. LA RELACION ARTISTA- OBRA – PÚBLICO   A LO LARGO DEL TIEMPO.FORMACION DEL ARTISTA Y SU PRODUCCION. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS   Y EL ARTE. UNIDAD 3: MOVIMIENTOS ARTISTICOS EL ARTE DEL SIGLO XIX Y LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS. EL ARTE GRAFICO. UNIDAD 4: EL ARTE DEL SIGLO XX CRISIS DE LA FIGURACION. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL PANORAMA ARTISTICO. EL UNDERGROUND. LA NUEVA FIGURACION. EL POP ART. EL ARTE CINETICO, ARTE CONCEPTUAL E HIPERREALISMO UNIDAD 5: ARQUITECTURA ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX   Y   XX