El lenguaje
artístico en diferentes manifestaciones artísticas
|
||
Manifestación
|
Signos
|
Sistema comunicativo
|
Dibujo y Pintura
|
Trazos (líneas) sobre una superficie. Formas,
colores y texturas
|
Lenguaje icónico (hecho de imágenes)
|
Grabado
|
Formas, colores y texturas estampados sobre una
superficie
|
Lenguaje icónico
|
Fotografía
|
Formas, colores y luces registrados mediante
revelado e impresión digital
|
Lenguaje icónico
|
Escultura
|
Formas volumétricas y texturas talladas o modeladas
|
Lenguaje icónico y táctil (hecho de imágenes
palpables
|
Arquitectura
|
Espacios volumétricos de grandes dimensiones
|
Lenguaje icónico y percepción del espacio ambiental
|
Literatura
|
Palabras
|
Lenguaje Verbal (poético y narrativo)
|
Música
|
Sonidos producidos por la voz humana o instrumentos
musicales
|
Lenguaje musical (hecho del movimiento organizado de
sonidos)
|
Cine
|
Fotogramas sucesivos que se perciben como imágenes
en movimiento a la par de un registro de sonidos
|
Lenguaje cinematográfico (hecho de movimientos vivos
que imitan el drama existencial)
|
Teatro
|
Personajes que representan un texto dramático en el
escenario por medio de diálogos y/o acciones
|
Lenguaje teatral (hecho por movimientos vivos que
imitan el drama existencial)
|
Danza
|
Movimientos corporales rítmicos (por lo general con
acompañamiento musical)
|
Lenguaje corporal (basado en la repetición de
movimientos con patrones rítmicos acordes a la música si la hay)
|
En
realidad, los nuevos medios ya no son tan nuevos. La prensa escrita empezó a
ofrecer versiones digitales de sus diarios a finales del siglo XX, pocos años
después de la existencia de internet, tal y como la conocemos hoy en día. En un
principio, eran una copia de la versión en en papel publicada en PDF, de ahí
pasó a ser una edición de los mismos contenidos, en versión web, una vez al
día.
Desde
entonces, la versión digital de los periódicos ha evolucionado hacia la
convivencia actual, en la que la prensa digital tiene sus propios ritmos y
modelos y se distancia cada vez más de la versión en papel. Esta convivencia de
las versiones, en papel y digital, de un mismo periódico suele ser
complementaria y exige una diferenciación en el tratamiento de los contenidos
para un medio y otro, así como la adaptación de la prensa impresa a las
características del medio digital.
Los
medios sociales son un derivado de los nuevos medios, son el espacio de
información que se genera y comparte a través de las redes sociales de internet.
Los ciudadanos utilizan estos canales para convertirse en informadores, bien al
margen de los medios de comunicación bien a su sombra. Las redes sociales cada
vez se integran más en la prensa digital, no hay diario que no incluya, en su
edición de internet, la opción de compartir o comentar la noticia a través de
Twitter o Facebook, por citar solo las más extendidas.
La
prensa en internet genera blogs para dar protagonismo y voz individual a sus
profesionales, o incluso a los lectores, y de esa forma compartir experiencias
desde un punto de vista más cercano. Los medios sociales tampoco son tan
nuevos, los primeros blogs datan de 1997 y Twitter nació en 2006.
Podemos
destacar las siguientes diferencias entre los nuevos medios y los
tradicionales:
·
Favorecen
la no intermediación de un medio para la publicación de información.
·
Aceleran
los procesos de creación, publicación, distribución y discusión de los
contenidos.
·
El
tiempo real sustituye a la periodicidad de los medios tradicionales. Las
ediciones ya no se basan en un horario prefijado, sino que se puede publicar
cuando surge la información.
·
La
autoría de los contenidos se ha democratizado, la publicación no es exclusiva
de los especialistas de la información contratados por los medios, sino que el
ciudadano se vuelve autor. Cualquiera puede generar información, comentarla y
compartirla, la autoría se traslada a la sociedad en lo que viene a llamarse
periodismo ciudadano. Todos los ciudadanos estamos invitados a aportar
comentarios y debatir la información dando nuestro punto de vista o nuestra
versión de los hechos.
·
Los
nuevos medios permiten acceder a la información en cualquier momento y desde
cualquier lugar, siempre que se tenga conexión a internet a través de cualquier
dispositivo digital.
·
La
creación puede producirse en tiempo real: las barreras espacio temporales han
desaparecido para la publicación de información.
·
La
publicación y distribución se apoya en tecnologías digitales, pueden
manipularse y permiten la interactividad.
·
La
información está viva, los usuarios la amplían, corrigen y comparten.
Cada
uno de estos medios tiene sus particularidades —su lenguaje, sus normas de
conducta y entresijos— y se hace preciso utilizarlos en función de las
necesidades reales, con medida y prudencia. Porque, aunque nuevos, estos medios
cuentan ya con un vocabulario propio de la red, una gramática adaptada, unas
maneras y hábitos de proceder, unas normas de cortesía, en definitiva, unas
costumbres que caracterizan nuestro idioma y su uso en los nuevos medios.
Formatos de imagen
|
Las imágenes pueden ser de muchos formatos diferentes: bmp, gif, jpg, etc.
Pero no todos estos formatos son adecuados para una web, debido a que pueden
ocupar mucha memoria o a que no son compatibles con algunos navegadores.
Los formatos más utilizados son el GIF y el JPG, que a pesar de ser imágenes
de menor calidad que las imágenes BMP, son más recomendables debido a que
ocupan menos memoria. Vamos a ver un poco más sobre estos formatos:
Utilizan un máximo de 256 colores, y son recomendables para imágenes con
grandes áreas de un mismo color o de tonos no continuos. Suelen utilizarse
con gran frecuencia, ya que permiten definir transparencias y animación.
Las imágenes son de mayor calidad que las GIF, al poder contener millones de
colores, pero el tamaño de la imagen es mayor y tarda más en descargarse se
utilizan más para fotos.
Puedes
incluir imágenes en otros formatos, que podrán ser visualizadas en algunos
navegadores. Este es el caso de las imágenes BMP y PNG.
Puedes
cambiar el formato de las imágenes mediante la utilización de algún programa
de tratamiento de imágenes, como pueden ser Fireworks, Photoshop, Corel Draw,
etc. Por ejemplo el Fireworks de Macromedia tiene una opción, exportar a tipo
gif que reduce considerablemente
la ocupación de la imagen sin perder en calidad (siempre que la imagen se
adecue al formato).
Dependiendo del programa utilizado existirá una mayor o menor cantidad de
opciones a la hora de modificar las imágenes. Para realizar modificaciones
sencillas, como la de recortar las imágenes y cambiar los colores, puedes
utilizar incluso el programa Paint de Windows.
|
PLANO AMERICANO
PLANO MEDIO
El plano medio cubre hasta la cintura, recogiendo la línea de corte entre el ombligo hasta casi la entrepierna. En caso de estar sentado el protagonista, la tolerancia baja hasta aproximadamente la mitad del muslo.
El Plano detalle en el retrato recoge una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué corresponder con el rostro.
LAS REGLA DE LOS TERCIOS
A |
menudo el fotógrafo se pregunta: “¿Cuál es el
mejor lugar para colocar el sujeto de la foto?”. Y a menudo se responde sin
dudar: “En el centro de la imagen”. Pero en realidad, el encuadre y la
composición idóneas siguen otra regla fundamental, la llamada Regla de los Tercios.
Imagina que dibujas dos líneas
horizontales, paralelas y equidistantes del punto de mira, y a continuación
otras dos, también paralelas e igualmente equidistantes, pero verticales.
Descripción de una Imagen
La publicidad utiliza formas y colores atractivos para recordarnos una marca, anunciar un producto o persuadirnos para comprar o utilizar un servicio. Para ello, utiliza las claves de la comunicación visual: letras, colores, texturas, composición centros de atención, etc. en definitiva, formas atractivas que capten la atención del espectador e identifiquen al producto o servicio, diferenciándolo de la competencia.
El diseño del mensaje
El diseño de mensajes es, junto al diseño de espacios y al de objetos, una de las tres áreas de actuación del diseño, e incluye dos especialidades:
Nuevas formas de publicidad gráfica
La principal característica de la publicidad gráfica es la utilización de imágenes estáticas, es decir sin secuencia de movimientos, en un soporte plano: carteles, revistas, envases, etc. No obstante, si incluimos el diseño páginas webs, éstas contienen animaciones y secuencias en el plano. Por tanto, es fundamental dar con la imagen y la palabra adecuada, suficientemente expresiva y sencilla al mismo tiempo para captar al espectador.
Orígenes de la Publicidad Gráfica: El Cartel
Posiblemente, hemos de situar el origen de la publicidad gráfica, tal y como la conocemos actualmente, en las ciudades industrializadas de mediados del s. XIX y en el origen de la imprenta o la reproducción mecánica del modelo original: la litografía.
Medios de comunicación de la publicidad gráfica: las revistas
Es un medio de comunicación muy especializado, dirigido a segmentos de la población muy concretos: coleccionistas, bricolage, motor, música, etc. Esta es una de sus principales ventajas: permite a los anunciantes dirigirse al público adecuado y concreto, y garantizar que el mensaje llegue a un posible consumidor ya interesado.
Al igual que las revistas, la prensa diaria es un medio de comunicación masivo. Sin embargo, el tipo de lectores es más heterogéneo y con poca repercusión entre el público joven que no lee el diario con regularidad.
Llamamos publicidad de tránsito, a los mensajes que utilizan como soporte los carteles y vallas publicitarias, también las señales o indicadores para orientar a los transeúntes (supermercados, centros comerciales, talleres, etc.).
La publicidad por correo
Es otro tipo de publicidad gráfica en forma de folletos, catálogos, hojas publicitarias, etc. que nos llegan directamente a casa. Este tipo de publicidad gráfica tiene dos inconvenientes importantes: el posible consumidor no está seleccionado y la saturación de propaganda que recibe hace que el mensaje se “pierda” en la mayoría de las ocasiones. Esto hace, que el emisor no invierta demasiado en la calidad formal del mensaje
Internet
La publicidad gráfica tiene en este medio de comunicación nuevas formas de expresarse: el diseño de páginas webs y los “spams” publicitarios (mensajes publicitarios repentinos que aparecen en la pantalla y que interrumpen la navegación).Las ventajas son varias: - Permite dirigir una publicidad especializada al público que navega por una página web determinada.- Puede ser una publicidad muy atractiva dotada de movimiento y sonido.- Permite la interactividad con el internauta, que puede recibir más información, dar sus datos, o solicitar el consumo del producto o servicio. El inconveniente principal es la novedad para los emisores de publicidad y para los receptores, con la consecuente falta de confianza. Por otra parte, la publicidad en internet necesita de un público que tenga conocimientos informáticos que aún no es tan mayoritario, aunque cada vez es mayor el número de internautas.
¿Cómo nace una marca o logotipo?
Las empresas necesitan una imagen para comunicarse con el público. Esta imagen ha de ser Simple, para que el consumidor la recuerde e identifique fácilmente.- Expresiva, es decir, que describa y concentre las características que la empresa quiere transmitir al público: modernidad, dinamismo, contundencia, etc. Y, por otra parte, que haga referencia o recuerde, de alguna manera, al producto o servicio que se vende: formas deportivas, formas de restaurante...etc.
Guion
ALGUNAS IDEAS PARA ESCRIBIR UN GUIÓN DE UN CORTOMETRAJE
- Definición de guion: texto que contiene
todos los detalles necesarios (diálogos, acotaciones…) para realizar una
obra audiovisual.
- Existen los guiones literarios y los guiones
técnicos, que son los guiones literarios pero acotados con indicaciones
técnicas para la realización de la película (plano, iluminación...).
- Para escribir un guion se necesita tener algo
que contar y luego hacerlo con creatividad y corrección (aunque también
viene bien tener conocimientos de formato teatral, de terminología, de
estilo de escritura, de técnicas de diálogo).
Pasos para escribir un guion
Photo Studio 5.5
Consejos y sugerencias
Vocabulario de fotografía moderna
Los Géneros Cinematográficos
El orden dado a esta lista de categorías intenta indicar el grado de atención que ha de prestarse a la información previa así como la atención que habrá de ponerse a los valores éticos (de menor a mayor preocupación) según el tipo de película. Por cierto no se trata de una escala de evaluación, sobre todo porque muchas películas pueden clasificarse en más de un tipo. Hay sin embargo una complejidad creciente de la trama típica de las películas no documentales que recomienda ser cada vez más precavido o que exige una formación de mayor nivel para interpretar y evaluar correctamente la trama (4 a 13).
Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor.
1 Cine Documental
Género de carácter informativo más que dramático, no histórico, generalmente sin intervención de actores profesionales, de personajes, de puesta en escena o cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer esa realidad, que da a conocer un tema (hecho, idea o entidad material) en forma periodística. Se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales.
2 Cine Biográfico
Género que narra la biografía de una persona real y famosa (líderes políticos o religiosos, deportistas, artistas, músicos o personas comunes que por alguna acción llaman la atención de la sociedad, más excepcionalmente de un personaje de ficción) con ciertas licencias históricas, cuya trama recrea los episodios más relevantes.
3 Cine Histórico
Filme que recrea momentos o sucesos ocurridos a lo largo de la historia conocida, ciñéndose lo más posible a la realidad. Al igual que sucede con la novela y con cualquier otra obra narrativa, el cine forma parte de la documentación susceptible de ser catalogada e interpretada por los historiadores. Obviamente, una película ofrece un punto de vista ideológico en torno a la realidad –pasada o contemporánea– reflejada en su guión. Pero sería engañoso definir el género llamado histórico como un complemento viable y eficaz de las monografías y ensayos donde la historia se relata y analiza. El género histórico no es otra cosa que un producto imaginativo, derivado del folletín, donde se da forma al pasado hasta componer el telón de fondo de una aventura o de un melodrama.
3.1 Cine Político
Cine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos afirmados o negados a través de los hechos narrados.
3.2 Cine de Catástrofes
Aunque suele ubicarse dentro de la aventura, el cine catastrófico es un género híbrido entre el drama y la aventura espectacular. Predominan los casos en que el desastre tiene su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional (terremotos maremotos, avalanchas de nieve e inundaciones).
4 Cine Musical
Al referirnos al género musical, aludimos a todas aquellas producciones cinematográficas cuya temática gire en torno o se manifieste a través de expresiones musicales que incluyan canciones o temas bailables como parte fundamental de su desarrollo dramático.
5 Cine de Comedia
Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y -a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de persecuciones, batallas de tartas, golpes, caídas... con un tratamiento amable. También se llama comedia slapstick o comedia de payasadas.
6 Cine Infantil
Película que por su temática va dirigido a los niños, con fines didácticos o de entretenimiento, basados en situaciones de la vida real o ficciones, por lo general presentadas en dibujos animados, filmaciones reales o mezcla de ambos.
6.1 Cine de Animación
El cine de animación más que una categoría infantil se define como una técnica que sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de ilustraciones, muñecos articulados o planos infográficos o computerizados, animados, fotograma por fotograma, hasta lograr la sensación de movimiento, es decir, no existe movimiento real que filmar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento.
7 Cine del viejo oeste o western
Como su nombre indica es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos. Es uno de los géneros más cinematográficos, pues no se encuentra antes en la literatura o en el teatro, sino que tiene una vertiente literaria heredera de la novela caballeresca, que sirvió para exaltar las virtudes de pistoleros al servicio de la ley y de militares del cuerpo de caballería, pues ambas ocupaciones eran garantía de seguridad en un momento histórico sometido a muy violentas tensiones.
El western está considerado uno de los géneros fundamentales, sobre todo en el contexto del cine clásico y del cine estadounidense. En ocasiones se ha argumentado que es el único género originario del séptimo arte, puesto que el resto en mayor o menor medida ya existían en la literatura.
8 Cine de Aventura y Acción
Dado que se trata de un modelo dramático sin una ambientación específica, conviene aclarar que el género de aventuras puede generar argumentos de inspiración policíaca, histórica o bélica; con una trama ficticia cuyo objetivo principal consiste en exponer una secuencia cautivante de acciones sin llevar a una reflexión sobre las mismas (propósito de simple entretenimiento “liviano”). De hecho, esta variedad cinematográfica engloba subgéneros como el cine de espías, el cine de aventuras selváticas, piratas, musicales, el cine de artes marciales y el cine de capa y espada
Sus características generales son:
• Personajes estereotipados y antitéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano)
• Premisa: El bien siempre prevalece sobre el mal.
• La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos. Siempre en lugares poco usuales: selvas, desiertos, galaxias, etc.
En cualquier caso, las tramas suelen reproducir un modelo de orden legendario, nacido en las antiguas sagas mitológicas, reforzado por la novela de caballerías y, finalmente, actualizado a través de la literatura folletinesca. Una variante es el cine de acción.
El cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo –persecuciones, huidas, carreras y combates– y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.
• Un héroe
• Un actor secundario cómico (que puede ser un animal)
9 Cine bélico
Género cinematográfico que trata de hazañas épicas reales o ficticias en campo de batalla. Se puede subclasificar en: Guerras del Siglo XX, Cine Épico y Cine de Romanos.
9.1 Cine de Guerras del Siglo XX
9.2 Cine Épico
Este género se mueve en un mundo heroico, donde los combates, luchas y aventuras son algo de cada día. Predominan las decoraciones, suntuosas, la acción y lo narrativo.
9.3 Cine de romanos
También llamado peplum es un género híbrido de drama, aventuras y épico que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.
10 Cine de Ciencia-ficción
Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles
• Exploración y colonización del espacio.
11 Cine de Drama
El término vendría a describir, más que un género, una forma de narrar, basada en los giros súbitos de la acción, el juego simplificado de connotaciones morales y el resorte sentimental y apasionado que mueve a los personajes. Si bien puede tener características de otras categorías aquí mencionadas, el drama centra su temática en los conflictos emocionales de o entre seres humanos, o bien trata de poner de relieve valores fundamentales de la humanidad.
12 Cine de Suspenso
También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador –a quien se proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada– y de diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular.
13 Cine de Terror / horror
Su trama –con o sin elementos fantásticos– va dirigida a producir en el espectador emociones como miedo, temor o pánico y jugar con estas emociones al someterlo a suspensos, sobresaltos y ansiedades. Engloba todas aquellas producciones cinematográficas cuya finalidad es formular dramas efectistas, truculentos o misteriosos, capaces de inducir sensaciones de inquietud, temor y sobresalto en el espectador. De acuerdo con las normas fijadas en literatura por la novela gótica, este tipo de argumentos suelen recurrir a ingredientes siniestros y morbosos, siguiendo una galería de arquetipos que viene a simbolizar, en diverso grado, el abanico de sensaciones que se abre entre la muerte y el dolor.
Concepto Base o Sinopsis:
Es el resumen de la trama, es decir, el extracto de los aspectos más relevantes de la acción. Una sinopsis es un escrito con un resumen general de una obra o tema en particular.
Personajes:
Un personaje es un ser (ya sea humano, animal, sobrenatural o de cualquier otro tipo) que interviene en una obra artística (teatro, cine, libro, etc.). Los personajes suelen ser los actores principales de una ficción y quienes dan impulso a las acciones. Por ejemplo: “El personaje principal de la novela es un inmigrante que intenta adaptarse a la ciudad”, “Un perro que habla, un árbol que camina y un brujo son los personajes que aparecen en la mayoría de las escenas de esta obra teatral”, “Robert Pattinson se quedó con el personaje más importante del filme”.
Un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito.
2. Usa distintos lentes: Te recomendamos usar distintos tipos de lentes: los lentes gran angular permiten ampliar el ángulo de la toma y tomar fotos panorámicas de paisajes; los lentes telefoto aumentan el alcance del zoom de la cámara y te permiten acercarte a un objeto lejano; y los lentes de acercamiento te permiten lograr la mayor proximidad al objeto sin distorsionarlo.
3. Sácale provecho al flash: El flash de la cámara alcanza aproximadamente 5 pasos, te recomendamos cuidar esta distancia o las fotos más lejos te saldrán oscuras. También ten cuidado con las superficies reflejantes detrás del sujeto y evita obstruir el flash con los dedos.
4. Experimenta con la luz: La luz es un elemento muy importante, le puedes sacar provecho porque provoca efectos mágicos sobre la naturaleza. Por ejemplo, un bello atardecer permitirá ver en los rostros de las personas colores increíbles; en la playa podrás captar rayos que dejan pasar las palmeras; después de una fuerte lluvia los colores de los objetos se verán más vivos y brillantes.
5. Usa fondos adecuados: Te recomendamos que cuando veas la foto en la pantalla de la cámara, te fijes en el conjunto de elementos alrededor del sujeto principal, ya que puede haber objetos que distraigan o hagan lucir mal al sujeto. Busca fondos lisos que hagan mejor contraste con el sujeto que estás fotografiando.
6. Captura lo más pequeño: Con las cámaras digitales puedes capturar imágenes fantásticas de objetos muy pequeños: joyas, insectos, monedas, huellas, etc. Te sugerimos que uses un trípode, porque trabajas con mucho zoom o tiempos de exposición muy largos. Trata de desenfocar el fondo para aislar el objeto y destacarlo claramente.
7. Evita los ojos rojos: La mayoría de las cámaras digitales disminuyen el efecto de ojos rojos que sucede cuando la única fuente de luz es el flash. Para eliminar o reducir este efecto, no olvides activar esta función antes de tomar la foto, o si prefieres enciende alguna luz en el ambiente.
8. Mantén las proporciones: Una técnica que usan los fotógrafos para lograr grandes imágenes es la llamada “regla de los tercios”, la cual consiste en dividir visualmente la foto en tres partes, tanto horizontal como verticalmente, y luego situar al sujeto sobre una de las intersecciones. Sigue esta regla y las imágenes serán más interesantes.
9. Aumenta la profundidad de campo: A pesar de que un lente enfoca con precisión sólo los objetos a una distancia en particular de la cámara, algunas áreas de la imagen delante o detrás de este plano perfectamente enfocado también aparecerán nítidas. Esta zona, en la que todo aparece enfocado, se llama profundidad de campo. Si quieres que una gran parte de la escena esté enfocada, puedes aumentar la profundidad de campo, o puedes reducir si deseas menos zona nítida en la escena.
10. Busca la mayor resolución: Al comprar una cámara digital, uno de los principales puntos que debes considerar es la resolución que tiene. Si usas la máxima resolución en la cámara, obtendrás fotos de una calidad maravillosa. Si tomas fotos en la más baja resolución, tendrás mayor espacio para almacenar más fotos, pero muchas de ésas las desearás imprimir y los resultados no serán los mejores. La falta de espacio no es un obstáculo para usar la máxima resolución, porque actualmente las cámaras digitales, además de memoria interna, pueden usar tarjetas o memory sticks de mayor capacidad para guardar todas las fotos que quieras.
CyberLink PowerDirector es un potente software de edición de vídeo que te permite crear películas de alta calidad. PowerDirector tiene herramientas que te pueden ayudar a mejorar la apariencia de tu vídeo y sonido, además de añadir títulos y pistas de música a tu película. Viene con muchos efectos y transiciones de vídeo propios
Efectos de Sonido
Un efecto de sonido o efecto de audio es un sonido generado o modificado artificialmente, o un proceso de sonido, empleado con finalidades artísticas o de contenido en el cine, la televisión, las grabaciones musicales, los videojuegos, los dibujos animados, las representaciones en directo de teatro o musicales y otros medios. En el cine y las producciones televisivas, los efectos de sonido se graban y reproducen para dar un contenido narrativo o creativo sin el uso de diálogo o música. El término se aplica frecuentemente a un proceso aplicado a una grabación, no a la grabación en sí misma. En la producción cinematográfica y televisiva profesional, el diálogo, la música y los efectos de sonido se tratan como elementos separados.1 Ni los diálogos ni la música se incluyen entre los efectos de sonido,1 aunque se les apliquen procesos, como reverberación o flanging, que se podrían entender como efectos.
Comentarios
Publicar un comentario